12Feb
Me gusta el campo
12/02/2024 - Ignacio Iriarte
La carne vacuna argentina y las importaciones chinas
Durante 2023 China produjo
58 millones de toneladas (MT) de carne porcina, un 4,5% más que el año
anterior, constituyéndose este volumen en un récord histórico. China produce y
consume la mitad de la carne que se produce en el mundo.
En 2020, después de la Peste
Porcina Africana, la producción de carne porcina en China había caído a sólo 36
MT, representando la oferta de 2023 un crecimiento de 22 MT (+61%) en sólo tres
años. Esta suba extraordinaria en la producción de cerdo ha determinado una
caída del 30% en los precios de la carne porcina al mostrador, contribuyendo
también esa sobreoferta a que el precio minorista de la carne vacuna registre
una baja del 10% en el último año y medio.
China, mientras tanto, sigue
importando grandes volúmenes de carne vacuna: en diciembre adquirió 243 mil
toneladas, volumen casi igual al de diciembre del 2022. Los precios (CIF) que
paga China por la carne vacuna congelada sin hueso, en diciembre último, se
ubicaron en los 5.040 dólares por tonelada, un 34% por debajo del pico
histórico logrado en julio del 2022, cuando el precio de importación alcanzo
los 7.630 dólares por tonelada.
A la hora de explicar la
caída de los precios que paga China, que ahora parecen estabilizarse, debe
decirse que pesa decisivamente el voluminoso stock de carne
vacuna importada que tienen los importadores y mayoristas: según un operador
del mercado chino, que siempre tomamos como referencia, y que tiene una visión
optimista, en los últimos meses la demanda por carne vacuna se habría mantenido
firme, lo que permitiría ir reduciendo gradualmente los stocks de
carne.
Otra interpretación de la
debilidad de las importaciones chinas, es que este país viene habilitando en
los últimos meses nuevas plantas para este mercado, especialmente en Brasil, lo
que lleva a que los embarques brasileños a China no bajen ahora de las 110-120
mil toneladas mensuales. China habilita nuevas plantas en todo el mundo, y
habilita también nuevos países, como es el caso de Colombia, que comenzaría a
embarcar carne a China en enero de este año, estimándose que para abril-mayo
podría tener una decena de plantas frigoríficas habilitadas y exportando.
Un mercado globalizado, con
muchos países proveedores y nuevas plantas habilitadas en todo el mundo.
Actualmente, y cuando falta
menos de 10 días para el inicio de las Fiestas del Año Nuevo Lunar, las
operaciones con China son pocas, y si hay alguna tendencia es a la baja de
precios. Habrá que esperar a que pase el período de vacaciones de la mayoría de
la población –que coincide con el Año Nuevo Lunar– para ver si se registra una
tendencia más positiva. En números redondos, la Argentina el año pasado destinó
a China uno de cada cuatro kilos de carne vacuna producida.
En 2023, China importó 2,7
millones de toneladas (peso producto) de carne vacuna (+2%), por un valor de
u$s 14.200 millones, un 14% menos que el año anterior. Encabeza el ránking de
proveedores Brasil, con 1,18 MT (+7%), con una participación del 43% en el
total de lo importado por China.
Le sigue Argentina, en donde
adquirió 527 mil toneladas (+8%), con una participación del 19%, seguida de
Uruguay, con 274 mil toneladas (-18%) y un “share” del 10%. Brasil, Argentina y
Uruguay en forma conjunta representan el 72% del total. Continúa en el ránking
Australia, desde donde se importan 226 mil toneladas (+17%), y una
participación del 8%, seguida de Nueva Zelandia, con 204 mil toneladas (-3%) y
una participación del 7,5% y por Estados Unidos, que envió 161 mil
toneladas(-13%), con un “share” del 5,8%. El Mercosur, más Oceanía y USA,
participan con el 93% de las compras chinas.