Foto de Salvador Di Stefano

Informes de Salvador Di Stefano

17Jun

Informes de Salvador Di Stefano

17/06/2024 - Salvador Di Stefano

Bonos en pesos CER o bonos en dólares.



Los bonos en pesos ajustados por inflación parecen haber perdido el gran atractivo que tenían hace unos meses atrás, sin embargo, todo es cuestión de cómo se mida la inversión.

El TX26 por ejemplo es un bono que ajusta por inflación y paga una tasa del 2,0% anual. Este bono vale en el mercado $ 1.718,5, mientras que su valor técnico que surge de su valor nominal por la actualización del índice de precios minorista nos da un valor de $ 1.730,63, por ende el título cotiza a una paridad del 99,3%. El bono amortiza en 5 cotas semestrales y consecutivas del 20% del capital, y paga una renta semestral del 1%, desde el 9 de noviembre de 2024 en adelante.  

Si medimos esta inversión con la tasa interna de retorno, que surge de reinvertir los cupones que paga, esto nos da un rendimiento equivalente a inflación más 2,7% adicional.

La inflación para los próximos 12 meses, medidos entre junio del año 2024 y mayo del año 2025, sería del 70% como lo indica el Relevamiento de Expectativa de Mercado del Banco Central, esto nos indicaría un rendimiento para el TX26 que probablemente sería del 72,7% anual. Este rendimiento es superior a la Lecap más larga que es la que vence el 31 de marzo del año 2025 que tiene una tasa interna de retorno del 60,37% anual. Si tomamos que el gobierno seguirá durante un año con una devaluación del 2,2% mensual, la devaluación en 12 meses sería del 29,8% anual. En esta comparación claramente los bonos en pesos ajustados por inflación lucen con un mejor beneficio por delante que un plazo fijo tradicional (que rinde el 32% anual), las Lecap que rinden el 60,4% anual, y los instrumentos atados al dólar linked, ya que la devaluación esperada es del 29,8% anual.

Si miramos retrospectivamente, en el año 2024 los bonos en pesos ajustados por inflación como el TX26, entre el 31 de diciembre del año 2023 y el 13 de junio, subieron el 60,6% anual, en igual período la devaluación del peso fue del 13,2% (proyectado al dólar oficial a $ 915 para fin de mes), y el dólar CCL subiría el 31,6% de acuerdo a nuestras proyecciones (una brecha del 40% con el dólar oficial). En esta comparación los TX26 fueron claramente ganadores, ya sea en pesos como en dólares. En los primeros 6 meses del año estimamos una inflación del 81,4%, esto nos indica que el TX26 no le gano a la inflación, a pesar de ajustar por este indicador.  

Los bonos en pesos ajustados por inflación y los bonos en dólares

Los bonos en pesos ajustados por inflación deberían tener una tasa de retorno similar a los bonos en dólares, siempre y cuando supongamos que la inflación y la tasa de devaluación serán parecidas, de lo contrario deberían tener tasas diferentes de modo tal de arbitrarse de acuerdo a una regla común.

En México y Brasil los bonos ajustados por inflación se arbitran a una tasa similar con los bonos en dólares, no parece que en Argentina ocurra lo mismo por la antojadiza política monetaria que tenemos, en donde la inflación corre a una tasa superior a la tasa de devaluación del peso, lo que da lugar a una importante inflación en dólares.

Por ejemplo, en el año 2023 la tasa de inflación fue del 211,4% anual mientras que la tasa de devaluación fue del 356,5% anual, esto dio lugar a una deflación en dólares del 31,9% anual.

Para el año 2024 la inflación se espera en el 147,7% anual mientras que la tasa de devaluación sería del 29,8% anual, esto daría lugar a una inflación en dólares del 77,8% anual.

Para el año 2025 la inflación se espera en el 46,7% anual, mientras que la tasa de devaluación sería del 29,8% anual, esto daría lugar a una inflación en dólares del 13,0% anual.

Las proyecciones pueden parecer fantasiosas, y difíciles de cumplir, sin embargo, son situaciones probables, no infalibles. También podría suceder que el gobierno implemente una política de competencia de monedas, y esto haga que en el mercado se fundan en un solo corazón en el peso y el dólar, lo que nos aproximaría a una igualdad entre los bonos en pesos ajustados por inflación y los bonos en dólares.

A los precios actuales el bono AL29 en dólares rinde el 25,8% anual, mientras que el TX28 que vence 8 meses antes rinde inflación más 4,8% anual. Si la tasa de inflación y la tasa de devaluación se igualarían, el AL29 debería aumentar de precio para igualar la tasa del TX28, o bien el TX 28 debería bajar para encontrarse en algún punto con la tasa del bono AL29.

Conclusión

. - Mientras no tengamos definida una política monetaria y cambiaria, nuestra impresión es que los bonos en dólares y en pesos ajustados por inflación van a ajustar teniendo en cuenta una alta inflación en dólares que va a operar en la economía argentina.

. - En los últimos meses vemos que los bonos soberanos en dólares han venido creciendo en paridad, esto implica una mayor demanda de los inversores al observar que la argentina logra superávit fiscal, y de esta forma puede honrar la deuda pública.

. - Los bonos en pesos ajustados por inflación en los primeros 4 meses del año operaban con precios que se ubicaban por encima de su valor técnico descontado tasas negativas contra la inflación, esto nos indicaba que sus tasas se arbitraban contra la tasa de plazo fijo. En los meses de mayo y junio asistimos a una fuerte baja de la tasa de plazo fijo, y los bonos dejaron de arbitrarse contra esta tasa que perdió relevancia, y comenzaron a descontar que el Banco Central implementara una política monetaria de competencia de monedas, con levantamiento del cepo y tasas positivas contra la inflación. De esta forma el precio de los bonos comenzó a ubicarse por debajo de su valor técnico dando espacio a tasas de interés positivas.

. - El Banco Central debería explicitar cuál será su política monetaria y cambiaria a futuro, para de esta forma correr el velo de lo que puede suceder en materia de inversiones. Por el momento vemos que los bonos en dólares tienden a buscar paridades más altas y rendimientos más bajos, mientras que los bonos en pesos ajustados por inflación buscan paridades más bajas y rendimientos más altos. Por el momento estos movimientos no invitan al arbitraje, ya que la inflación en dólares podría ser muy elevada, y mantener a los bonos en pesos ajustados por inflación con tasas de retornos muy inferiores a los bonos en dólares.

. - Comenzamos a ver aproximaciones más importantes en los bonos en pesos ajustados por inflación y en dólares de más largo plazo. Por ejemplo, el bono DICP que vence en el año 2033 y comienza a pagar amortización y renta en junio del año 2024 rinde inflación más 5,7% anual, mientras que un bono en dólares con vencimiento en el año 2035 rinde 18,0% anual.

. - Quedan muchas incógnitas por develar, pero es apasionante la competencia entre ambos títulos. ¿Cómo se resuelve este enigma? De una sola forma, diversificando. Habrá que tener bonos en pesos ajustados por inflación y bonos en dólares, en ambos casos cortos y largos, la mejor forma de lograr un equilibrio de lo que no sabemos puede sobrevenir en argentina, ¿dolarización? ¿competencia de monedas? ¿una nueva convertibilidad? ¿eliminación del Banco Central? Próximamente lo sabremos.

. - Para los tenedores de bonos en dólares, el arbitraje de bonos cortos a largos luce muy atractivo, como por ejemplo vender AL30 y comprar AL35, el bono más largo tiene menos para caer, y más para subir porcentualmente. Hay que estar cubierto para los dos lados.

Más información de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo gobierno cambia la forma de hacer negocios. Todos los desarrollos de flujos de fondos de los bonos argentinos. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros informes privados, audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te puedas imaginar. En que invertir hoy.

 

 

Descargo de responsabilidad: Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las opiniones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.   

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS