Foto de Salvador Di Stefano

Me gusta el campo

22Abr

Me gusta el campo

22/04/2025 - Andrés Costamanga

Existencias de bovinos al 31 de diciembre de 2024



El stock bovino cerró el año 2024 en 51.626.909 cabezas totales.

El pasado miércoles 16 de abril se publicó el Stock Bovino Argentino al 31 de diciembre de 2024, mostrando que hubo una caída en el stock de 1.158.983 cabezas, lo que equivale a una contracción del 2.2 %.


Analizando las categorías que más cayeron tenemos el siguiente escenario:

Primer análisis la principal caída es de HEMBRAS, Vaquillonas y Vacas, la segunda Novillitos y Novillitos, 3 categorías que son las que producen la carne del año caen en el stock, señal menos faena 2025. 

Segundo análisis, con menos vacas y menos vaquillonas se produjeron la misma cantidad de terneros, señal que lo que se dijo que China nos deja sin Vacas o que si se reducen las vacas y vaquillonas hay menos terneros, no pasó y no pasará.

Con menos hembras y la misma cantidad de terneros mejora la relación ternero vaca, pero tal vez esta relación debamos tenerla menos en cuenta hacia el futuro como una relación de importancia para el análisis, debe ser una más de varias relaciones para sacar conclusiones. 



La cantidad de terneros por vacas se recupera siendo 65.2 % terneros logrados por vaca en existencia, es la relación ternero/vaca que ha tenido variaciones según los años.

Sin sequía se producen 15 millones de terneros con sequía se producen 14.6 millones de terneros, hay cosas que están haciendo los ganaderos que permiten mantener la producción de terneros más allá de la severidad del clima.

Esto sucede desde que Macri volvió a abrir las exportaciones y desde que podemos colocar las vacas refugo a buen precio a China, se están limpiando los rodeos de animales improductivos y estos son los que abastecen al gigante asiático.

 


Cuando agregamos al cuadro la relación ternero/vaca la relación ternero/vientre (vacas+vaquillonas) y la exportación, vemos que la relación ternero vaca comienza a mejorar a partir del repunte de las exportaciones y de la irrupción de China entre los destinos.

Relacionando la cantidad de terneros y cantidad de vacas junto a la exportación de carne vacuna vemos:


Como vemos la cantidad de terneros logrados ha aumentado lentamente desde que las exportaciones comenzaron a crecer, siendo China el principal destino, la cantidad de vacas ha fluctuado más por las políticas públicas momentáneas, crece con Mauricio, caen con Alberto. Pero la cantidad de terneros está estable desde 2017 independientemente de la cantidad vacas que tenga el stock.

El efecto de la inclusión de China como destino no sólo no ha influenciado sobre la liquidación vientres, lo ha hecho mucho más la sequía que China.

Pero además:



Sin China en 2007 había más de 23 millones de vacas, 8.7 millones de vaquillonas y 1.2 millones de toros, y se obtenían 60 terneros/vaca, en tanto que, en 2024 con 22 millones de vacas,6,8 millones de vaquillonas y 959 mil toros se obtienen 66 terneros/vaca. Pero si lo hacemos por vientres totales (Vacas+Vaquillonas), 2007, 44 terneros/vientre, 2024 se obtuvieron 50 terneros, la productividad del rodeo ha cambiado fuerte,

El Rodeo gano eficiencia productiva

¿Se produce más o menos carne con más o menos vacas?


Se produce más carne con menos vacas, pero también la producción de carne aumenta con menos cabezas faenadas,

Aumento la eficiencia productiva a partir de 2017, cambio de gobierno y apertura de exportaciones.

¿Y la producción por animal en stock?


Argentina está produciendo más carne con menos Stock total de bovinos, con años normales climáticamente se tiende a aumentar el peso medio de la res, mas kilos por animales faenadao.

Esto se refleja en un aumento de los kilos producidos por animal del stock.



Con la mirada histórica, el desastre del 2009, máxima producción por cabeza acompañada por la máxima cantidad de cabezas faenadas, tuvo un cambio a partir de 2016 donde comienza crecer la producción por cabeza y salvo el año de la sequía la faena se estabiliza en torno de los 13 a 13.5 millones de cabezas por año.

62 kilos por cabeza, ¿Es mucho o poco con relación a otros países?

Comparando con América del Norte (USA, CANADA Y MEJICO) producen entre 130 y 110 kilos/ cabeza de stock, es POCO.

China y Oceanía (Australia + Nueva Zelandia), producen entre 90 y 80 kilos de carne por cabeza en el stock, es POCO.

Europa produce alrededor de 100 kilos/cabeza, es POCO.

África y Sudáfrica, entre 36 y 23 kilos/cabezas, problemas sanitarios, problemas políticos y la seguridad alimentaria no resuelta, van a producir para ellos. SOMOS MEJORES

América del Sur (Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina) entre 63 kilos/cabeza y 47 kilos por cabeza. ESTAMOS ENTRE LOS MEJORES.

ESCENARIO FUTURO DEL MERCADO MUNDIAL DE CARNE VACUNA

El USDA en el último informe nos indica que el comercio internacional de carne vacuna será de 13 millones de toneladas, en 2020 era tan sólo de 11 millones de toneladas.

América del sur posee el 30 % del stock bovino global y produce en promedio la mitad que el hemisferio norte y un 75 % de la productividad de Asia.

¿Por qué Argentina la tiene difícil?

Por los Argentinos que ponen a la carne vacuna como un bien social y porque sólo se puede competir sin INFLACIÓN Y CON UN TIPO DE CAMBIO ÚNICO, SIN DERECHOS DE EXPORTAICÓN.

 Brasil es el principal jugador, Paraguay y Colombia como los segundos, luego Uruguay… Como la Copa América, pero sin el Campeón, Argentina tiene que arreglar muchos temas internos para poder participar de este campeonato.

Seguimos liquidando animales improductivos, esto podría explicar que, aunque las señales son claras  el ganadero no confía y aún la retención no aparece en el horizonte.

La incorporación de Tecnología se hace visible.

La inseminación a tiempo fijo en la Argentina, compartiendo la información de CABIA, Cámara Argentina de Biotecnología e Inseminación Artificial del congreso 2024 vemos lo siguiente:


Se inseminan más de 4 millones de vientres, de estos unos 2.7 millones son vaquillonas de primer servicio y 2 millones son vacas.

Esto implica que 2.5 millones de terneros/terneras son hijos de este proceso y sus padres son toros de alta producción, por lo que el costo, 10 kilos por cabeza se paga solo porque en promedio se destetan entre 20 y 30 kilos adicionales, esta es la razón por la que esta tecnología crece y seguirá creciendo.

 

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS