Foto de Salvador Di Stefano

Para pensar

02Set

Para pensar

02/09/2025 - Julián Ignacio Muntane

Hacia un sistema de “Banca Simons”



La constante y paulatina suba de encajes bancarios llegó para quedarse, y es un vector encaminado a un sistema de ‘Banca Simons’.

El paradigma económico de la gestión actual es la escuela austríaca de economía, que aparte de considerar a los mercados como mecanismos formadores de precios por excelencia, y la tendencia a la reducción del estado en su mínima expresión, también consideran que el sistema bancario de reservas fraccionaria no debería existir. En otras palabras, según su mirada, los encajes bancarios deberían estar al 100% (Esto significa que los bancos no deberían prestar dinero proveniente de depósitos irregulares).

El sistema de reservas fraccionarias consiste en que los bancos puedan recibir depósitos de la gente y prestar al público general parte de ese dinero. Es decir, Juan deposita $100 y, si los encajes son del 40%, el banco puede prestarle a Matías $60. A su vez, si Matías deposita en el banco esos $60 que se les prestó, el banco puede volver a prestar $36, y así sucesivamente se va formando el famoso multiplicador bancario.

En ese caso, como podemos ver en la siguiente tabla, bajo un sistema de encajes al 40% y una tasa de interés activa (del préstamo a la gente) del 70%, con una cantidad de dinero inicial (y real) de $100, el multiplicador (o la emisión secundaria) generaría una oferta monetaria de $248, lo cual, hay $100 pero se prestó $148, y si todo sale bien y los préstamos se pagan, los bancos ganarían $104.

Sin embargo, este sistema muchas veces suele generar crisis bancarias y cuando todos van a buscar el dinero al mismo tiempo, resulta que sólo hay $100 y muchos pierden sus ahorros.


¿Ahora bien, qué sucede si suben los encajes?


Exactamente, se contrae la cantidad de dinero, ya que pasamos de tener $248 a $166, lo cual, es una reducción del 33% de la oferta monetaria.

Al mismo tiempo, se reduce drásticamente el margen de ganancia de los bancos. Esto impulsa a los bancos a tener que captar mayor cantidad de depósitos para ganar por cantidad y no por precio.

Si continuamos aumentando los encajes, del 60% al 100%, estamos frente a lo que se denomina un Sistema de Banca Simons, donde los bancos ya no pueden prestar dinero proveniente de cajas de ahorro y cuenta corriente, sino que deberán tener un segmento exclusivo para captar dinero de clientes con objetivos de inversión.

Este sistema fue una propuesta de reforma del economista Henry C. Simons, uno de los fundadores de la famosa Escuela de Chicago. La idea surgió en la Gran Depresión de 1929, cuando las crisis bancarias y las corridas financieras habían padecido un gran faltante de dinero.

Todo esto resulta difícil llevarlo a la práctica de una manera instantánea, ya que resultaría inviable, por lo tanto, se busca llevarlo de forma paulatina, marcando una tendencia para que los agentes económicos puedan ir reacomodándose.


CONCLUSIÓN

Contrario a lo que presagian muchos medios de comunicación, la suba de encajes no tapa una olla a presión sino todo lo contrario, apaga la hornalla. Blinda al sistema financiero ante la adversidad de las fluctuaciones del tipo de cambio y las tasas de interés, pero por sobre todo, ante una crisis de confianza, ya que si todo el mundo quisiese retirar sus depósitos, el dinero estaría disponible en su totalidad.

De cara a las próximas semanas, si la suba de encajes persiste, los préstamos no se renovarán y la cantidad de dinero va camino a reducirse, lo cual, frente a una demanda constante de pesos y una caída en la oferta de moneda nacional, vemos un claro impulso bajista de la divisa estadounidense.

Ergo, no vemos recomendable atesorar dólares, así como tampoco comprar acciones de bancos, sino seguir haciendo tasas en pesos. 

 

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS