30Oct
Me gusta el campo
30/10/2025 - MARIANELA DE EMILIO
Entre pisos y techos de precios ¿Cómo ver el escenario actual del mercado de granos?
El mercado internacional sigue de
cerca las novedades en torno a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y
China, presionando los precios a la suba. El mercado local absorbe subas
internacionales y corrige precios en función al tipo de cambio, mientras la
semana trae importantes heladas en zonas productivas de Bs As y La Pampa con
posible impacto en rendimientos de trigo 2025/2026, cosecha que espera ser
récord hasta ahora ¿Cómo ver este escenario para avanzar con decisiones
comerciales?
·
Pisos y techos
de precios en el escenario internacional
El
posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que será ratificado o
no luego de la reunión que los presidentes de
ambos países tendrían este jueves, aporta
optimismo al mercado de granos ante la
expectativa de mejores condiciones geopolíticas para la comercialización de
granos en general, además de la ventaja que tendrían soja y maíz por reapertura
de relaciones bilaterales entre ambos países.
En este contexto esta semana los precios de soja en Chicago tocaron máximos para este 2025, U$S 402/TN. Hastaahora Chicago se había movido entre pisos de U$S 355 y techos de 398/TN, puede decirse que los precios actuales rompieron los techos alcanzados hasta ahora. Maíz, sin embargo, no se destaca a la suba con estas expectativas de acuerdo, y solo alcanza a subir a U$S 170/TN, apenas superando máximos de los últimos cuatro meses en U$S 169, aunque ni cerca de los techos alcanzados en febrero 2025 de 203 o en abril 2025 a 194/TN, al mismo tiempo estos precios se alejan de los pisos de agosto 2025 a U$S 146/TN, que detienen decisiones de venta en USA. Trigo, por último, con subas que apenas alcanzan máximos de las últimas cuatro semanas a U$S 195/TN, lejos esta de mostrar movimiento concreto alcista y más lejos de alcanzar techos de febrero 2025 a U$S 227/TN, sin embargo, sigue cerca de los pisos a los que se llegó este mes de octubre, U$S 183/TN. A modo de resumen el siguiente dibujo indica pisos mínimos (rojo) y techos máximos (verde) 2025 hasta el 24 de octubre, previo a estas subas, y los precios actuales (negro) por expectativa de acuerdo USA - China.
El movimiento de precios muestra que el contexto global se mantiene abundantemente ofertado, dadas las cosechas récord en el hemisferio norte y elevados stocks, que limitan cualquier recuperación sostenida de precios. Este movimiento positivo observado principalmente en soja responde más a factores de expectativas que a fundamentos de oferta y demanda. Por lo que se observan subas de corto plazo sin cambios estructurales en el equilibrio global de precio.
·
Clima frío en
Argentina – producción y escenario local
Mientras
el mercado internacional reacciona a factores externos, el escenario local
incorpora además variables climáticas y cambiarias que condicionan los precios
internos. Heladas recientes en el sur bonaerense podrían haber afectado trigos
en floración, con pérdidas localizadas (10–30 %) aunque podría no alterar
significativamente la proyección nacional de cosecha en torno a 22-23 millones
de toneladas.
En los siguientes mapas pueden verse las heladas del pasado 28 de octubre a la izquierda, y las reservas de agua útil en el perfil de suelo (hasta 1 metro de profundidad) a la derecha. Estas condiciones de bajas temperaturas, déficit hídrico en algunas zonas y excesos en otras, en pleno desarrollo del trigo, podría traer daños y en plena siembra de girasol y maíz, retrasos de siembra. Para seguir de cerca las próximas semanas, con monitorio de lotes de las zonas afectadas, a fin de recalcular rendimientos potenciales de trigo y ventanas óptimas de siembra de maíz y girasol.
El mercado podría interpretar este evento como una amenaza de ajuste potencial de oferta, y sostener precios internos de corto plazo para trigo, pero volver a la baja en caso de sostenerse las proyecciones de cosecha récord. En cuanto a maíz y trigo, la abundancia global podría no impactar en recortes muy puntuales de producción, lo que en el mediano plazo se traduce en precios que convaliden los internacionales.
En paralelo, la revalorización del peso presiona los precios en pesos, aunque mejoran en dólares. La soja disponible, que tocó pisos mínimos de U$S 248 en mayo 2025 y techos de 360/TN en septiembre pasado, sumó valor esta semana alcanzando hasta ahora U$S 332/TN, si bien queda muy lejos del precio en Estados Unidos, U$S 402/TN, cotiza más cerca de máximos que mínimos locales. El maíz, con las subas de esta semana, logra alcanzar nuevamente la zona de U$S 180/TN, habiendo fluctuado durante el año entre pisos de U$S 166 y techos de 209/TN, este cereal no muestra fuerza alcista tanto en el mercado internacional como local, solo muestra sostén en niveles medios de precio. El trigo, el más bajista de los tres, también se recuperó levemente esta semana, con subas que lo llevaron U$S 186/TN, apenas por encima del piso de U$S 182 y muy lejos del techo de 222/TN, con pocas expectativas de mejora ante más probabilidades de cosecha récord que de recorte de rendimientos.
·
Como mirar el
escenario completo para tomar decisiones
El posible acuerdo entre Estados Unidos y China trae subas de precios en
el corto plazo, pero el mundo sigue percibiendo sobreoferta, lo que sostiene la
presión bajista estructural en el mediano plazo. Las heladas en el sur
bonaerense podrían traer riesgos productivos localizados en el corto plazo,
pero el contexto de precios locales no suma valor al respecto, sino solo por
subas internacionales.
Ø Trigo: Importa aprovechar subas de
corto plazo que pueden surgir por el riesgo climático local y el efecto del
acuerdo internacional, para fijar porcentajes parciales de la cosecha (30–40
%), conservando flexibilidad sobre el resto de la mercadería a cosechar, así
como monitorear evolución de rindes en el sur bonaerense y calidad del grano.
Ø Soja y maíz: Dado que la sobreoferta
global limita subas sostenidas en el tiempo, pero las subas locales justifican
fijar algo de volumen antes de una posible corrección, considerar instrumentos
de cobertura (ventas forwards, futuros o compra de opciones) para cubrir saldos
de mercadería 24/25 así como parte de la cosecha futura 25/26 que podría marcar
más de un récord.
Conclusiones:
El mercado agrícola argentino entra al cierre de 2025 con un escenario
mixto, señales externas positivas de corto plazo, abundancia global que impone
límites, clima que agrega incertidumbre y un tipo de cambio que se aprecia. En
este contexto, la estrategia más prudente para el productor es vender de forma
parcial y escalonada, combinando fijaciones en precios atractivos con
exposición a un posible ajuste cambiario futuro, priorizando la gestión de
riesgo sobre la especulación.
Marianela De Emilio
Ing.
Agr. Msc. Agro negocios
deemilio.marianela@inta.gob.ar;
INTA CIEP