Foto de Salvador Di Stefano

Informes de Salvador Di Stefano

17Nov

Informes de Salvador Di Stefano

17/11/2025 - Salvador Di Stefano

Las bandas llegaron para quedarse



Los activos financieros argentino tienen para seguir a la suba, buenas perspectivas para que baje el riesgo país y suban acciones. Dólar tranqui.  

Las bandas cambiarias llegaron para quedarse, y nunca dudamos de eso, los dólares estarán sobre ofertados por el ingreso de divisas del exterior, vía inversión o colocación de Obligaciones Negociables, que en los primeros 15 días de noviembre suman U$S 2.900 millones y es un récord para el gobierno de Javier Milei.

Los que pregonan un dólar más alto, eliminación o ajuste a la suba de las bandas, hacen un análisis estático de la balanza de pagos, poniendo énfasis en las exportaciones e importaciones, restando relevancia a la cuenta financiera, cuando en la actualidad es vital medir el ingreso de capitales, estamos en una economía más abierta que en el pasado.   

La Argentina de largo plazo tendrá aun tipo de cambio con tendencia a preciarse, por el fuerte ingreso de capitales. El acuerdo comercial con Estados Unidos, el swap de U$S 20.000 millones, la probable recompra de deuda, y la llegada de un financiamiento fresco por parte de un grupo de bancos americanos, ponen fin a la preocupación de honrar la deuda. Es más, con este acuerdo no será necesario acumular U$S 9.000 millones en las reservas del Banco Central.

Argentina necesita acumular reservas, pero no puede realizarlo a cualquier costo. Si el Banco Central compra dólares y emite pesos, aumenta el activo y el pasivo de la entidad monetaria. Si el mercado no demanda dichos pesos, tendrá que absorberlos vía una letra, que tendrá una tasa de interés, y va a generar un déficit cuasi fiscal, que tendrá que ser financiado con un superávit fiscal más elevado del que tenemos en la actualidad. Eso sería un error.

El gobierno necesita tender puentes a la inversión, para ello es necesario que baje impuestos, de esta forma esperamos que se materialice la inversión, aumente la base imponible, se cobren más impuestos, y con ese mayor ingreso se proceda a bajar nuevamente tributos, hay que potenciar este circulo virtuoso de la economía.

En esta coyuntura no necesitamos acumular reservas, necesitamos más actividad económica. Cuando la actividad económica este encaminada, y el mercado demande más pesos, será el momento ideal de comprar dólares vía emisión monetaria, que se absorberá sin problemas por el mercado, que demandará más pesos ante una mayor actividad económica.

Conclusiones

. - En este contexto, vemos que el mayor ingreso de dólares en la cuenta financiera de la balanza de pagos nos llevara a un dólar más cercano a la zona de $ 1.320/ $ 1.360.

.- La inflación se ubicó en el 2,3% mensual en octubre, vienen meses difíciles, no creo que noviembre comience con el 1, pero de cara a los próximos 12 meses la inflación se ubicaría en torno del 20% anual, por ende la tasa de las letras en el 24% anual, el plazo fijo en el 31% anual, siguen siendo tasas positivas contra la inflación. Creemos que las tasas de plazo fijo tienen espacio para seguir bajando, lo que debería hacer que las tasas activas (préstamos) bajen a niveles más razonables, ayudando a una mejora en la liquidez y rentabilidad de las empresas.

. - Los bonos soberanos en dólares tienen para seguir a la suba, lo que significaría una mayor baja del riesgo país. Creemos que podemos apuntar a un riesgo país en torno de los 400 puntos, esto implica que bonos como el AL35 podrían rendir el 8% anual, lo que pondría al título con un precio objetivo por encima de los U$S 80.

. - Las acciones seguirán la escalada alcista, con un alto grado de selectividad. No todo es lo mismo. En el sector petrolero, el balance de YPF estructuralmente es muy bueno, pero al no mostrar ganancias el papel esta pesado en el mercado. Vista gana dinero y proyecta inversiones fabulosas, el papel tendrá más dinamismo en el mercado. La diversidad productiva de Pampa Energía y su bajo endeudamiento la hace estar mejor preparada para crecer, comprando áreas muy productivas. Cuando en septiembre del año 2026 se inaugure el oleoducto VMOS (Vaca Muerta Oil Sur) estas empresas tendrán un mayor flujo, y las utilidades empujaran la capitalización a valores mucho más altos que los actuales. En el mercado hay que ser más accionista de largo plazo, y menos inversor de corto plazo, los negocios requieren paciencia. Comprar y vender permanentemente te hace pagar una tonelada de comisiones.



Esta nota fue publicada en IProfesional

 

Más información de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo gobierno cambia la forma de hacer negocios. Todos los desarollos de flujos de fondos de los bonos argentinos. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros informes privados. audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te puedas imaginar. En qué invertir hoy. 

 


Descargo de responsabilidad: Salvador di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las opiniones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario. 

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS