
15Jun
Me gusta el campo
15/06/2022 - Salvador Di Stefano
Más stock ganadero
Hay más hacienda en el campo,
cayó el precio y la demanda de carne del exterior, más oferta de vacuno y
bolsillos flacos en el mostrador.
El mercado ganadero sufrirá transformaciones
importantes en el segundo semestre. En primer lugar, se estaría confirmando una
suba muy importante de cabezas en el resultado de la primera vacunación, lo que
podría estar presagiando una suba del stock ganadero de más de 500.000 cabezas.
Resulta llamativo que esté
subiendo el stock y el gobierno tenga reguladas las ventas al exterior. En la
actualidad vemos un escenario difícil, ya que estarían cayendo los precios
internacionales, y China no estaría demandando mercadería en la actual
coyuntura.
Los frigoríficos perdieron las
ventas que podrían haber realizado en el primer cuatrimestre del año, y hoy
penan por la mercadería que está en las cámaras. Esto genera un alto costo
financiero que termina dañando el sector.
La faena del mes de mayo
ascendería a 1,18 millón de vacunos, mientras que, para los primeros 5 meses
del año, suma 5,35 millones de vacunas, similar cantidad que la faena de los
primeros 5 meses del año 2021, apenas 100.000 cabezas menos.
Sorprende la mayor cantidad de
vacas, novillos y toros en la faena y llama poderosamente la atención la menor
cantidad de hacienda liviana.
Para los meses venideros vemos
un escenario difícil, ya que los precios de la exportación no son los mejores,
y hay una caída en la demanda. Esto obliga a ofertar mercadería en el mercado
interno, lo que genera que los precios no puedan convalidar mayores subas. La
hacienda liviana se estancó en valores de $ 330 a $ 340 el kilo en pie.
Los precios de los terneros
también aflojaron y ya no se convalidan valores superiores a los $ 400. El maíz
comenzó a ceder en precios con la llegada de la cosecha tardía, Brasil tuvo una
buena campaña de segunda y esto le dará sustento a precios que seguirán calmos.
Todo esto debería ayudar a que los establecimientos de engorde a corral sigan
mejorando su rentabilidad.
Nuestra conclusión es que el
gobierno se volvió a equivocar al limitar las exportaciones en la primera parte
del año, dejando a un mercado cargado de mercadería para vender, hoy no tiene
buen precio ni tampoco una gran demanda. El mercado interno no logra dinamizar
buenos negocios ya que el salario real es muy bajo y hace que el consumo siga
en niveles bajos.
Bajo el esquema actual, vemos
una gran oferta de ganado, en especial novillo y vacas, y poca oferta de
hacienda liviana de calidad que podría mostrar mejores precios en el mes de
julio, cuando el mix de subas salariales y aguinaldo inyecte más pesos a la
plaza.
La enseñanza que nos deja esta
coyuntura es que nunca hay que limitar exportaciones, nadie sabe qué ocurrirá
en el mundo a futuro. El cierre de China por Covid y la guerra entre Ucrania y
Rusia han impactado negativamente en los precios.