Foto de Salvador Di Stefano

Informes de Salvador Di Stefano

30Oct

Informes de Salvador Di Stefano

30/10/2022 - Salvador Di Stefano

El mercado habla, inflación a la suba y el dólar ...



El Banco Central cobró muchos U$S de exportación y debe U$S a los importadores. Sin dólares, la inflación asoma por encima del 100% anual, ¿y el dólar?


¿Cómo vino el mercado cambiario?

. - Muy difícil de digerir, el saldo de la balanza comercial que nos brinda el INDEC de los últimos 12 meses nos muestra un superávit de U$S 5.169 millones, mientras que la diferencia entre lo cobrado y pagado de exportaciones e importaciones que informa el Banco Central nos da un superávit de U$S 20.255 millones.

Concepto

Exportaciones

Importaciones

Saldo

Devengado

U$S 86.797

U$S 81.538

U$S 5.169

Cobrado

U$S 90.291

U$S 70.036

U$S 20.255

Diferencia

(U$S 3.584)

U$S 11.502

(U$S 15.086)

 


¿Cómo se entiende?

. - Más allá de que el INDEC informa las exportaciones con precio completo (incluye seguros y fletes), mientras que el Banco Central informa lo cobrado o pagado, y se desglosan el resto de los costos, la diferencia entre un cálculo y otro es de U$S 15.086 millones.


¿Entonces?

. - El Banco Central le permitió a los importadores ingresar mercadería pagando a 180 días, en los próximos meses vencen los pagos y el BCRA debería una suma cercana a los U$S 10.000 millones (es una estimación ya que es difícil llegar al número correcto). Para hacerla más corta, los exportadores le adelantaron dólares al Banco Central y el BCRA atrasó por 180 días los pagos de importaciones, el saldo al que llegamos es U$S 15.806 millones, pero es un saldo sucio, porque en el primer caso contempla seguros y fletes, mientras que lo pagado y cobrado no los contempla.


¿Tiene ese dinero?

. - No lo tiene disponible en su totalidad, pero lo puede conseguir restringiendo importaciones, o seguir con la normativa de pagar a 180 días de plazo. Lo que está claro es que se vienen restricciones muy severas para las importaciones. Si no hay dólares, no se podrá importar.


¿Cómo está la balanza de turismo?

. - En el mes de septiembre ingresaron U$S 38 millones y salieron U$S 608 millones, en los últimos 12 meses el déficit alcanzó un récord de U$S 5.106 millones. Los argentinos viajan cada vez más al exterior, a pesar del dólar que le imponga el gobierno. Octubre será un buen predictor de lo que puede pasar en el verano porque en dicho mes se puso en marcha el dólar turismo o Qatar.


¿Cómo quedó el saldo de la balanza de dólares?

. - En positivo en U$S 282 millones, pero la brecha entre las exportaciones cobradas y pagadas es de U$S 20.255 millones, esto es una irrealidad que se terminaría ajustando en los meses que vienen, con lo cual no descartamos una fuerte baja de reservas a futuro. (Información por excepción para importadores en Informes Privados)


Internacional

La bomba energética

. - La estrategia de Rusia para torcerle el brazo a Ucrania consiste en restringir toda venta de gas y petróleo a occidente en pleno invierno, esto podría generar una alta escasez y potenciar el precio del petróleo a los U$S 200 el barril y el gas a U$S 12. China, el principal aliado de Rusia, podría comenzar a salir del encierro covid, hasta ahora China estuvo consumiendo energía por debajo del promedio histórico, esto hizo que muchos barcos adquiridos con gas y petróleo fueran ofertados en el mercado, presionando a la baja el precio. Daría la impresión que esto dejará de suceder, con lo cual mayor demanda con menos oferta haría que los precios arbitren a la suba. Si a esto le sumamos que se cierra el corredor de granos, estamos ante la tormenta perfecta, todos los precios de las materias primas arbitran a la suba. (Para más información para medir posibles precios de soja, trigo y maíz suscribirse a Informes Privados)


¿Una suba del petróleo potenciaría la suba de maíz y soja?

. - El cierre del corredor de granos y la suba del petróleo podría potenciar la suba de trigo, maíz y soja, es un escenario muy alcista.


¿Eso es bueno para Argentina?

. - No miremos solo el precio de la venta de granos, miremos que los precios de los insumos podrían subir notoriamente. Hay una mirada muy enfocada de los ingresos, pero muchas veces se soslayan los costos. Hace tiempo que decimos que hay que acopiar insumos. Por otro lado, Argentina este invierno tendrá que importar gas nuevamente, parece que no se termina el gasoducto entre Tratayén y Saliqueló, con lo cual no todo es un jardín de rosas.


Estados Unidos, ¿subirá la tasa?

. - En Europa la tasa de corto plazo se ubica en el 1,25% anual, en Estados Unidos está en el 3,25% anual, una suba de 0,75%. El 2 de noviembre próximo la ubicaría en el 4,0% anual, y no descartamos una suba adicional en diciembre del 0,5% anual, esto implicaría que la tasa en Estados Unidos terminaría el año en 4,5% anual.


Es una tasa muy alta

. - Los bancos en Estados Unidos no pagan más tasa por plazos fijos (entre 1,0% y 1,5% anual), sube la tasa de retorno del bono a dos años que hoy se ubica en el 4,4% anual, pero si la tasa sigue subiendo podría llegar a 5,0% anual para fin de año. Un lindo número para anclar ahorros.


Hay muchos bonos de compañías que ya rinden más del 5,0% anual

. - Nada como riesgo soberano de Estados Unidos para dormir tranquilo. Por otro lado, ese rendimiento aplicado a nuestra economía es una renta elevadísima en términos de pesos.


Mercado financiero argentino


¿Cómo vienen los números financieros? ¿Aumentará la tasa?

. - Muy simple, la inflación mensual en octubre nos llevaría a una inflación anual del 88,0% como piso, esto implica que el Banco Central no podría seguir con una tasa del 75,0% anual. Sin embargo, con este gobierno todo es posible. Por eso trazamos tres escenarios.

1)    Que el Banco Central, este mes, deje la tasa en el 75% anual (107,0% anual tasa efectiva), esto implica tratar de elevar el rendimiento de las letras de Tesorería a niveles muy elevados para que anclen pesos en el mercado. Por ejemplo, en la última licitación de la Tesorería, colocó letras al 28 de febrero a una tasa del 88,0% anual, esto implica una tasa efectiva del 133,8% anual. Esta tasa está en línea con lo que paga el bono TO23 que tiene una tasa interna de retorno del 133,1% anual.

2)    Que el Banco Central, este mes, suba la tasa al 80% anual, esto implica una tasa efectiva del 116,9% anual. Esto implicaría que las letras de Tesorería deberían incrementar su rendimiento para financiar al Estado, esto adormecería aún más a los dólares alternativos.

3)    Que el Banco Central, este mes, suba la tasa al 88,0% anual, esto implicaría una tasa efectiva del 133,8% anual. En este caso las letras de Tesorería deberían rendir por encima del 150% anual, esto actuaría como el Melatol Plus, la melatonina dormiría a los dólares, pero le generaría un fuerte aumento en el déficit al Estado, por otro lado, incrementaría la tasa de financiamiento a las empresas y traería consigo mucha recesión.


¿Cuál es el escenario más probable?

. - Como se viene moviendo el Banco Central y la Tesorería, me parece que el Banco Central no querría modificar la tasa de política monetaria, para no incrementar los pasivos monetarios remunerados del BCRA, y trataría de absorber pesos subiendo las tasas de las letras y bonos en pesos.


¿Qué pasó en los últimos meses con la tasa de rendimiento del bono TO23?

. - Este bono vence el 17 de octubre de 2023 y es una buena medida del riesgo argentino. En el último año duplico su tasa de rendimiento, esto implica más riesgo. 



¿Cómo ves la inflación futura?

. - Desde nuestro punto de vista la inflación anualizada a octubre se ubicaría en torno del 88,0% anual, si tomamos la diferencia entre la tasa de un bono en pesos a tasa variable y la tasa estimada de un bono en pesos ajustado por inflación a un año vista, para que ambos rendimientos sean similares necesitamos que la inflación se ubique en el 126,6% anual. Como se observa en el gráfico anexo vemos un divorcio desde julio en adelante entre la tasa de inflación real y la proyectada a un año por la diferencia entre los rindes de bonos que cotizan en el mercado. Si esto lo comparamos con la evolución del dólar blue, observamos que hace 4 meses que está estancado, creemos que para los meses de noviembre veremos una aceleración en la inflación real, como también un ajuste en precio del dólar blue.


 

Conclusiones

. - Las reservas al día 28 de octubre se ubican en U$S 38.936 millones. A este ritmo para fin de año podrían llegar a U$S 35.000 millones, teniendo en cuenta la gran cantidad de dólares que tendrá que erogar el Banco Central por las importaciones que se realizaron a 180 días y comienzan a vencer a la brevedad. Por otro lado, las exportaciones agropecuarias se estancaron en octubre luego de la gran suba producto del dólar soja a $ 200.

. - Los pasivos monetarios al 26 de octubre suman $ 12,8 millón de millones, mientras que los intereses abonados al 25 octubre por estos pasivos suman $ 365.591 millones. Creemos que en octubre pagaremos intereses por la friolera de $ 440.000 millones, un 8,0% más que en septiembre. A este ritmo terminaremos el año pagando intereses por $ 500.000 millones por mes, que sería el equivalente a un 40% de los ingresos fiscales genuinos.

. - La bola de nieve de los pasivos monetarios del Banco Central (mayoritariamente leliq) nos podría llevar a un descontrol monetario y cambiario, esta es la fuente de la mayor inflación. Si a esto le sumamos que varios precios relativos se han comenzado a reacomodar, tenemos por delante una inflación en noviembre y diciembre mucho más elevada que la que hemos visto durante el año 2022.

. - Desde el exterior llegan buenas noticias para el sector agropecuario, porque los precios de los granos podrían pegar un salto muy importante, en el marco de restricciones en la oferta de petróleo y gas, la contracara de esto será suba de costos por el precio de los insumos, y la ineficiencia de nuestro Estado a la hora de autoabastecernos de energía, falta mucho para terminar el gasoducto que nos daría autoabastecimiento de gas.

. - El mercado sigue empachado de bonos en pesos. Los bancos están con activos tóxicos, ya que cuentan en sus activos con demasiado riesgo Estado. El sector privado cuenta con menos financiamiento y a tasa más caras. Todo esto desemboca en un escenario recesivo. Las acciones bancarias con gran pesadez.

. - El mercado está expresando que, a un año vista, la inflación apunta a niveles del 126,6% anual (diferencia de tasas entre bonos a tasa variable y ajustados por inflación), el mercado no está financiando al Estado más allá del año 2023. La tasa diferencial entre un bono con vencimiento en el año 2023 y 2024 ajustado por inflación es del 6,7% anual, y el principal comprador de los bonos ajustados por inflación que vencen en el año 2024 es el Banco Central que habría invertido cerca de $ 155.000 millones para sostener la cotización de los bonos en pesos (Info Consultora 1816).



. - El gobierno está jugando con fuego, sigue presionando al mercado con más financiamiento, tasas muy elevadas y estamos volviendo a niveles de tasas que tuvimos en la crisis del mes junio 2022. Entre junio y julio los dólares alternativos pasaron de la zona de $ 200 a $ 330, hoy los dólares alternativos están en torno de $ 300, saquen ustedes sus propias conclusiones, las proyecciones del dólar la dejo a tu criterio, diría Karina Olga.


En Informes Privados ampliamos con información confidencial este informe, no dejes de consultarnos para adherirte y tener la mejor información para la toma de decisiones.

Esta semana estaremos en Buenos Aires, Capital Federal y en Santa Fe con disertaciones, no dejes de reservar tu fecha, quedan pocos días libres hasta fin de año.

HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS