
17Nov
Para pensar
17/11/2022 - Natalia Colombo
¿Cuánto le queda al carry trade?
Durante octubre, las inversiones en pesos
resultaron ganadoras y quien hizo la estrategia del carry trade ganó por la
rentabilidad de las inversiones en pesos, pero además, por la caída del dólar
bolsa.
En lo que va de noviembre, el dólar MEP pasó de
$ 293,5 a $ 309, lo que representa una suba de 5.3%, muy parecido a lo que
rinden, en promedio, las inversiones en pesos. Aunque ayer llegó a tocar los $
312. ¿Hasta cuándo aguanta la estrategia de carry trade?
Recordemos que es una estrategia que consiste
en invertir en activos en pesos, captar la ganancia y luego recomprar dólares.
El inversor tiene dólares (o los pide prestados a tasa baja), que cambia por
pesos, los invierte en cualquier activo en pesos que le reporte una ganancia y
luego de cierto tiempo, vuelve a comprar dólares. Al final tiene más dólares.
Se puede invertir en cualquier instrumento en
pesos que reporte alguna ganancia, pero esta ganancia debe ser alta. ¿Qué tan
alta? Por lo menos, mayor a la variación del tipo de cambio (sin considerar
gastos).
Supongamos que un inversor a principio de mes
decidió armar esta estrategia. Tenía usd 10.000 que cambió a pesos a un tipo de
cambio de $ 293.5, obteniendo $ 2.935.000, y los colocó en un plazo fijo al 75%
TNA (6.25% mensual). Al 30 de noviembre cobrará $ 3.118.756. Para simplificar
el análisis no consideramos gastos de operaciones.
¿Cuál será el resultado de la estrategia? Dependerá del tipo de cambio del 30/11, cuando este inversor recompre los dólares. Evaluemos distintos escenarios.
Como se observa en el cuadro, la estrategia
soporta una suba del MEP igual a la tasa en pesos, es decir del 6.25%. A los
valores de hoy, rinde 0.9%. En nuestro país, la paz cambiaria no dura mucho
tiempo, por lo que el carry trade resulta una estrategia sumamente arriesgada
ya que la ganancia del mes puede borrarse en unos pocos días.
¿Cuánto debería subir el dólar para que esta
inversión sea mala? La respuesta es sencilla, el MEP debe subir más de lo que
rinden las alternativas en pesos. En nuestro caso, el dólar debería subir por encima
de $ 311.8.
Natalia Colombo
Asesora financiera