
07Dic
Informes de Salvador Di Stefano
07/12/2022 - Salvador Di Stefano
La emisión impulsa al dólar
El gobierno está llevando adelante un experimento monetario en donde pretende llevar certidumbre a pura emisión. Cómo proteger los ahorros.
En la Argentina hay 4 fuentes de emisión, a saber:
1. El Banco Central emitió pesos con destino a la Tesorería a través de adelantos transitorios y distribución de utilidades. En los últimos 12 meses, por este medio se emitieron 1.305.051 millones.
2. La absorción de pesos en el mercado vía endeudamiento (leliq, pases y otros) genera el pago de un interés (que se abona con emisión monetaria) que, en los últimos 12 meses, ascendió a los $ 2.968.376 millones.
3. La emisión monetaria para compra de bonos en pesos y mantener la curva en niveles aceptables, ascendió a la suma de $ 1.382.293 millones.
4. En el mes de septiembre se puso en marcha el dólar soja primera versión, por el cual el gobierno pagó aproximadamente $ 50 más por dólares. Como se recaudaron 8.125 millones, el Banco Central tuvo que emitir aproximadamente unos $ 406.250 millones.
Todo esto no hace más que
mostrar que, durante los 12 meses que van de diciembre del año 2021 a noviembre
del año 2022, se emitieron $ 6.051.970 millones, el 76,2% de ese total se emitió
entre los meses de junio y noviembre.
Esto hizo que la inflación, que
al mes de junio se ubicaba en torno del 64,0% anual, hoy estimemos para el mes
de noviembre una inflación en torno del 94,4% anual. La tasa de política monetaria
pasó del 49,0% al 75,0% anual. El dólar MEP pasó de $ 207,35 a niveles de $
312,50 al 30 de noviembre y, en la actualidad, a $ 328,9 aproximadamente.
Esto marca a las claras que la
inflación habría aumentado en un 47,5%, la tasa de interés un 53,0% y el dólar
MEP 50,7%. En igual período el dólar mayorista creció el 39,2%, atraso
cambiario al palo.
Estos guarismos nos muestran a
las claras que, desde la llegada de Sergio Massa al gobierno, la emisión fue
una herramienta muy utilizada para resolver conflictos. Por ejemplo, se utiliza
para emitir e incentivar la liquidación de soja, para, de esta forma, engrosar
las reservas y la recaudación, emitir para comprar bonos y emitir para pagar
intereses del endeudamiento del Banco Central. Por ahora (bajo el mandato de
Sergio Massa), y solo por ahora, no hay distribución de dividendos ni tampoco
adelantos transitorios a la Tesorería.
La emisión monetaria les da un
impulso a los dólares alternativos a corto plazo, mientras que, a mediano plazo, acelera la suba de los precios.
Para el mes de diciembre esperamos
que el Banco Central, a través de sus distintas herramientas, lleve adelante una
emisión monetaria que va a superar $ 1.000.000 millones, esto puede ocurrir
cuando pague intereses del endeudamiento del Banco Central por más de $ 500.000
millones, $ 180.000 millones por el dólar soja y algo más de $ 500.000 millones
para financiar el déficit de Tesorería.
Si nos remitimos al pasado, el
efecto que va a generar sobre el mercado es una suba de los dólares
alternativos, ya que una alta emisión se refleja en forma inmediata en la suba
de estos dólares. Por ejemplo, el dólar MEP entre el 28 de julio y el 31 de
mayo subió el 33,5% (en esos dos meses hubo emisión récord). En la actualidad
el dólar MEP está acelerando su paso.
La mayor emisión de dinero no
tiene un impacto inmediato sobre los precios, pero, a mediano plazo, el exceso de
pesos en la economía se reflejará en los precios. Si, como
suponemos, diciembre tendrá un alto nivel de emisión y en el verano cae la
recaudación, lo que obligaría a un nivel de emisión más elevado, no deberíamos
descartar que, en el primer trimestre del año 2023, la inflación sea muy elevada,
echando por tierra los sueños de desaceleración inflacionaria del ministro de
economía y su equipo.
En los últimos 5 meses, que van
desde mayo a noviembre, el Índice Merval pasó de cotizar en U$S 438,40 al 31 de
mayo a U$S 522,15 el pasado 30 de noviembre, lo que representó una suba en
dólares del 19,1%. Esto implica que las acciones podrían ser un resguardo de
valor ante la gran emisión de pesos que hay en el horizonte. Si medimos la suba
en pesos fue del 82,6%, es para tener en cuenta.
Habría que posicionarse en
empresas ligadas a las materias primas, por ejemplo, YPF subió el 187,7% en el
período bajo análisis (31 de mayo al 30 de noviembre del año 2022). TGS
(Transportadora Gas del Sur) aumentó el 128,9%. Cresud, firma ligada al campo, aumentó el 28,1%. Ternium aumentó el 58,7%. Aluar aumentó el 85,0%. Grupo
Financiero Galicia aumentaron 33,8%.
En cuanto a los bonos, el más
popular, que es el AL30, subió el 37,2% en pesos, lo que implica una suba muy
poco auspiciosa, daría la sensación que son mejor resguardo de valor algunas
acciones que los bonos.
Conclusiones
. - Desde el mes de junio en
adelante el país se sometió a un experimento monetario en donde se emitieron
pesos por distintas vías, con el fin de pagar intereses de deuda del Banco
Central, sostener la cotización de los bonos en pesos para lograr capturar
financiamiento del sector privado y la puesta en marcha de dólares
alternativos, como el dólar soja, con el fin de aumentar el stock de reservas y
la recaudación tributaria.
. - Este experimento monetario
es pan para hoy y hambre para mañana, la emisión de pesos, tarde o temprano, se
transforma en suba de precios, aumento de la tasa de interés e incremento de
los dólares alternativos. Esto último traerá como correlato un aumento de la
brecha que, a su vez, traerá consigo más incertidumbre a la economía.
. - El gobierno bajo el
artilugio de la emisión monetaria compró tiempo esperando la llegada de dólares
del exterior, quedaron en el olvido la operación repo con Estados Unidos, la asistencia
crediticia del fondo de Qatar y tantas otras promesas que nunca llegaron a
concretarse.
. - El último hit del gobierno
es un acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos, algo que, hasta
el momento, Estados Unidos no cumplió con ninguno de los 113 países con quienes
firmó este intercambio de información. Según el gobierno argentino, Estados Unidos
estaría dispuesto a un intercambio de información sistemática, automática y periódica,
algo que, hasta ahora, no ocurre con ningún país del mundo. Para que el
contribuyente no se vea perjudicado se pretende sancionar una ley de blanqueo,
que se trataría en el año 2023. Es más grande la zanahoria que el palo.
. - El día que Sergio Massa
asumió como Ministro las reservas eran de U$S 37.819 millones, al 30 de
noviembre sumaban U$S 38.009 millones, lo que no hace una gran diferencia.
. - El problema de Argentina
se resuelve llevando adelante cambios estructurales, subiendo ingresos, bajando
el gasto, sin emisión y sin deuda. Mientras se utilice la emisión y el endeudamiento
para financiar problemas estructurales, el resultado será una suba sostenida de
la inflación, tasa de interés y la brecha cambiaria. Si este mes emiten más de
$ 1.000.000 millones, cuidado con el dólar alternativo, recuerde que suben primero los precios y la tasa en el mercado.
. - Las inversiones que son
resguardo de valor son el plazo fijo ajustado por inflación, comprar dólares
alternativos o acciones ligadas a materias primas, en especial energéticas,
aluminio o acero. Bonos por el momento abstenerse, acciones de bancos también.
Para más información nada
mejor que suscribirte a los Informes Privados, no dejes de consultarnos,
información con agregado de valor.