
13Dic
Informes de Salvador Di Stefano
13/12/2022 - Salvador Di Stefano
El gobierno y su realidad virtual
El gobierno actúa imponiendo acuerdo de precios, cepo, cierre de la economía y sigue tomando medidas que están probadas que no funcionan. Acopiá dólares.
El gobierno está creando una
realidad virtual, adelantó el ingreso de derechos de exportación de trigo y
maíz, creó el dólar soja 1, 2 y 3 por lo cual adelantó la liquidación de divisas
y el pago de derechos de exportación. Por si todo esto fuera poco, las grandes
empresas adelantaron un 20,0% del pago de impuesto a las ganancias 2023. En
resumen, se comió una parte de los ingresos del año 2023 en el año 2022.
El gobierno, en los últimos
meses, pisó muchos pagos. Gracias a este accionar logró que los ingresos
fiscales sean más elevados que los gastos, en el marco de una realidad virtual,
en donde el mayor atributo fue mentirse a sí mismo, ya que adelantó ingresos y
postergó pagos.
Por si todo esto fuera poco,
el Ministro de Economía se ha tomado como costumbre que todos los días anuncia
acuerdos de precios, en donde el Estado se arroga la potestad del mercado y
fija precios en la economía. Esto nunca funcionó en economía, pero el ministro
insiste en acuerdo de precios, congelamiento de precios o Precios Justos.
En esta realidad virtual, el gobierno
cumplirá la meta con el FMI, logrará el desembolso de fondos y cumplirá las obligaciones
emergentes del acuerdo firmado. El año 2022 termina en forma ideal, lo que no
sabemos es de qué se va a disfrazar en el año 2023 cuando sea difícil recaudar y
que lleguen dólares a las arcas del Banco Central.
La sequía de ingresos públicos
ya asoma en el horizonte, la recaudación tributaria aumenta menos que la
inflación, en este escenario será difícil el año 2023, que será año electoral y
tendrá por definición suba del gasto público.
El gobierno terminaría el año
con un déficit fiscal equivalente al 4,0% del PBI, para el año 2023 el objetivo
es un déficit equivalente al 3,5% del PBI, difícil de imaginar con un escenario
de menor cosecha, esto implica menos ingresos fiscales y caída en el ingreso de
divisas del exterior.
En este contexto, la única que
queda es acrecentar la realidad virtual, seguir emitiendo sin prisa, pero sin
pausa, de esta forma se trata de maquillar los problemas, pero los consultores
son impiadosos con el gobierno.
El Banco Central República
Argentina es el que oxigena el financiamiento del Estado, la herramienta
utilizada es la emisión monetaria, que se materializa en el stock de letras denominada
leliq que, en muchos diarios, son mencionadas como los pasivos monetarios
remunerados del Banco Central. Estos pasivos se remuneran con una tasa efectiva
del 107,0% anual, y en concepto de intereses se paga la friolera del 3,2% del
PBI, esto representa el 80,0% del déficit de Tesorería 2022. Para el año 2023,
podría representar más del 100,0% del déficit de Tesorería.
El balance del Banco Central
tiene un patrimonio de U$S 9.465 millones, pero en sus activos tienen títulos públicos
de difícil realización por un monto de U$S 76.191 millones, si previsionamos al
100% estos títulos, el patrimonio neto sería negativo en U$S 66.726 millones.
Las reservas también están atravesadas
por la realidad virtual, las reservas brutas al 30 de noviembre son U$S 38.009
millones, mientras que las reales no superarían los U$S 5.000 millones, la
diferencia son encajes de los bancos, créditos de organismos internacionales o
el swap de China. Todo es prestado, poco genuino o real.
Conclusiones
. - Es difícil poder presagiar
qué pasará con nuestra moneda, en el marco de esta realidad virtual, en donde los
stocks de reservas reales son muy inferiores a las que figuran en el balance
del Banco Central, el patrimonio real del BCRA es negativo, los
ingresos fiscales del año 2022 están influenciados por el adelanto de ingresos
del año 2023, y los gastos están pisados para ver si se pueden pagar en el año
2023.
. - Por si todo esto fuera
poco, el ministro de economía, casi como un señor feudal, desea que los precios
estén al valor que a él más le conviene, realizando acuerdo de precios con empresas,
en programas retrógrados como precios justos, pone un gran cepo a la economía, dibuja
el precio del dólar oficial y la tasa de interés es ficticia, ya que no
refleja la tasa de riesgo que tiene nuestro mercado.
. - Empresas cautivas de las regulaciones
del Estado terminan vendiendo sus productos con márgenes de rentabilidad muy
elevados, ya que tienen en su poder bienes escasos (está difícil la importación)
ante una demanda constante que les permite incrementar precios ante la
necesidad del mercado interno.
. - En este escenario tendremos
un 2023 con menos cosecha, menos importaciones y una inversión solo segmentada
al sector energía, así resultada difícil crecer.
. - El gobierno vive en una
realidad virtual, creen que hacen justicia social cuando cada año tenemos más pobreza,
están convencidos que el mercado hará lo que ellos digan, y que se puede
intervenir todo el tiempo. los controles de precios siempre fallaron, podrán emitir
muchos pesos, pero no podrán esconder el faltante de dólares.
- La inflación es un fenómeno monetario y, si en el año 2023 el PBI cae, más emisión, sin aumento de productividad, nos
dejará una inflación más elevada que la del año 2022, en donde emitiremos cerca
de un 100% y creceremos un 5%. La inflación
2023 la vemos en torno del 120% anual.
. - Quedan 12 meses para la
llegada del próximo gobierno, cada mes será un examen, la marea está bajando y
sabremos si el gobierno tiene traje de baño o está desnudo. Por las dudas
comprá dólares, nunca te van a defraudar.
Para más información suscribite a los Informes Privados, información con agregado de valor. Consultá en esta página.