
18Ene
Para pensar
18/01/2023 - Natalia Colombo
Inversiones en dólares o tasa en pesos?
El 2023 será difícil de transitar si la
inflación sigue en estos niveles. De lo que sí tenemos certeza es que este año
de elecciones traerá mucha volatilidad en los mercados. Con la nueva medida de
Massa, se espera que el tipo de cambio baje y se estabilice, o por lo menos,
eso deja entrever la medida, que busca “mejorar el perfil de deuda en dólares”.
¿Qué alternativas de inversión tenemos
disponibles? Pasando el tamiz y filtrando las más interesantes:
Alternativas en pesos:
Letras a descuento: son títulos emitidos por el Tesoro nacional
para financiar gasto, con vencimiento menor a un año. Rinden entre 70 y 83% de
TNA, dependiendo del plazo. Teniendo en cuenta el riesgo de un canje o
reperfilamiento, esta tasa no paga demasiado premio por sobre los plazos fijo
(que paga 75%). Pero la ventaja sobre ellos es la liquidez, ya que pueden
venderse cuando se desee. Tampoco resultan demasiado atractivas, dado que
apenas le ganan a la inflación.
Letras ajustadas por CER: son emitidas por el Tesoro, también
con plazos menores a un año. A diferencia de las anteriores, ajustan el capital
e intereses por el coeficiente CER, que incorpora la inflación. En otras
palabras, el inversor queda cubierto contra la perdida de poder adquisitivo
producto de la inflación. Actualmente pagan un premio por encima de la
inflación entre el 5 y el 7% anual. Tienen liquidez en el mercado secundario.
Plazos fijo UVA: son colocaciones a plazo que pagan un interés
anual del 1% por sobre la inflación. El capital se ajusta por el índice UVA,
publicado por el BCRA. Tenemos certeza de los cobros y son a 90 días. Se evita
riesgo soberano, pero se pierde liquidez.
Fondos comunes de inversión: son un patrimonio formado por aportes de personas que tienen similares objetivos de rentabilidad y perfiles de riesgo. Son administrados por profesionales, que buscan el mayor rendimiento, invirtiendo en distintos instrumentos (bonos, acciones, ONs, plazos fijos, dependiendo del objetivo del fondo, que se conoce de antemano y puede consultarse en lo que llama el factsheet. Tienen liquidez desde inmediata a 48 hs y no se tiene certeza del rendimiento que se obtendrá ya que depende del valor de rescate. Hay muchas opciones que van desde money market, pasando por renta fija privada, renta fija soberana, hasta equity argentino.
Alternativas en dólares
Dólar billete: se puede comprar y atesorar en divisa
extranjera, sin ganar interés. La compra puede hacerse sin limites ni impuestos
mediante la compra y venta de activos que cotizan en bolsa, respetando el
parking. Es lo que se conoce como el dólar MEP (o CCL cuando compramos dólares
cable para transferir al exterior).
Fondos comunes de inversión: la oferta es amplia y va desde bonos corporativos en dólares hasta renta fija de países Latam. La mayoría tiene liquidez 48 hs. La rentabilidad no se conoce de antemano ya que depende del valor de salida.
Obligaciones negociables: son títulos de deuda emitidos por empresas que necesitan financiamiento. A cambio, ofrecen un interés. Al momento de su emisión se especifica el monto, la moneda, el tipo de interés que devengarán (fija o o variable), la forma y fecha de pago. Antes de invertir, ya se conoce el interés que percibirás.
La respuesta a la pregunta: ¿dólares o pesos?
La tiene el mismo inversor y depende de sus expectativas en torno a la
evolución de la inflación y el tipo de cambio.
¿Que vemos?
-
Brecha
MEP vs blue alta
-
Brecha
MEP vs oficial bastante baja.
-
Intervenciones
del gobierno que se profundizarán: Massa anunció que instará al BCRA a comprar
bonos en dólares por usd 1.000 millones. Tendremos que ver cómo impacta esto en
las cotizaciones de los bonos y del MEP. Debemos esperar si las compras son
moderadas y paulatinas o bruscas. Cualquiera sea el caso, el dólar bolsa dejará
de subir. No está claro como lo harán, ni montos, ni tiempos. La medida genera
mucha incertidumbre y despierta algunas sospechas sobre el momento en que se
anuncian.
Llama la atención que este anuncio llegue después de tremendo rally que pegaron en los últimos días, sobre todo el lunes, sin mercado de referencia por ser feriado en EEUU. También llama la atención que se haga ahora y no hace meses, cuando las paridades eran de 25%. Parece sólo una medida para contener el dólar, mas que para mejorar el perfil de deuda soberano. ¿Con qué se financiará en un contexto donde no hay dólares y transitamos tremenda sequia? Tampoco fue aclarado.
Natalia Colombo
Asesora Financiera