
31Ene
Informes de Salvador Di Stefano
31/01/2023 - Salvador Di Stefano
En febrero el dólar se escribe con 4 adelante
La insolvencia del Estado y la
falta de dólares precipita un aumento de la brecha cambiaria. El stock de pesos
aumentó 5,5 veces desde que asumió Alberto.
¿Cómo
termina el año en materia cambiaria?
. - En el año el flujo de
dólares que se genera a través del mercado de cambios del Banco Central nos dio
un saldo positivo de U$S 2.316 millones, la trampa es que se postergaron muchas
importaciones y los exportadores adelantaron dinero.
¿Cómo
lo explicás?
. - Muy simple las exportaciones, medidas a través del INDEC, suman U$S 88.445 millones, pero lo efectivamente
cobrado por el Banco Central suma U$S 90.532 millones, por lo tanto, los
exportadores adelantaron en el año 2022 U$S 2.087 millones. En cambio, con las
importaciones sucedió algo distinto, el INDEC dice que las importaciones fueron
de U$S 81.522 millones, en cambio el BCRA pagó importaciones por U$S
68.715 millones, postergando el resto. Como la valuación de las importaciones
del INDEC difieren de cómo las valúa el Banco Central, estimamos que la
diferencia que se ubicaría en los U$S 12.807 millones, podía ubicarse en U$S
10.000 millones la deuda del Banco Central a importadores.
¿Entonces?
. - El Banco Central le pidió a
los exportadores que adelanten U$S 2.807 millones mientras postergó pagos a los
importadores por casi U$S 10.000 millones, esto implica que el saldo del mercado
cambiario positivo en U$S 2.316 millones no es real.
¿Qué
puede suceder a futuro?
. - Con esta deuda que tiene
el Banco Central con los importadores, es muy probable que se profundice el
cepo cambiario, esto implica que muchos insumos dejarán de ingresar o lo harán a
menor ritmo, esto implica que la economía difícilmente pueda crecer en el año
2023, a pesar de que el FMI diga lo contrario.
¿Qué
sucedió con la balanza de servicios?
. - Los servicios cobrados
suman U$S 7.657 millones, mientras que los pagados U$S 17.558 millones, esto
nos muestra un déficit de U$S 9.901 millones, de los cuales U$S 5.490 millones
corresponden al déficit de la balanza de turismo.
¿Qué
sucedió con los intereses más las transferencias de capital y financieras?
. - El rojo de intereses sumó U$S 3.498 millones, mientras que la cuenta transferencias resultó deficitaria
en U$S 6.102 millones.
¿Qué
opinión tenés de estos números?
. - El flujo de dólares del
Banco Central es positivo en U$S 2.316 millones, pero en concepto de adelanto
de exportaciones y postergación de importaciones hay un pasivo para el año 2023
de aproximadamente U$S 12.087 millones. Mi impresión es que estamos muy cortos
de reservas brutas y líquidas.
¿Las
reservas cuánto representan como porcentaje del PBI?
. - Las reservas suman, al 30
de diciembre, U$S 44.597 millones y representan el 7,4% del PBI. La suma del déficit
fiscal y cuasi fiscal es de $ 6.834.402 millones y representa el 8,4% del PBI.
Esto implica que el flujo de pesos deficitario en un año es superior al stock
de reservas brutas. Este es un dato muy delicado para el futuro de la economía.
Sobran pesos, faltan dólares, inflación, alta tasa de interés y brecha
cambiaria en ascenso son los signos de los tiempos que vienen.
¿Qué
pasó con la deuda?
. - Muy simple para eso preparamos
este sintético cuadro expresado en millones:
Concepto |
Deuda total |
Incremento |
31 de diciembre 2015 |
U$S 240.665 |
|
31 de diciembre 2019 |
U$S 320.526 |
U$S 79.861 |
31 de diciembre 2022 |
U$S 394.048 |
U$S 73.522 |
. - Como se puede apreciar el gobierno
de Mauricio Macri aumentó la deuda pública en U$S 79.861 millones, producto de que
en su mandato incurrió en un elevado déficit fiscal, que es motivo de todos los
males en esta economía.
. - En el gobierno de Alberto Fernández,
en 3 años, la deuda aumentó en una cifra similar a la que aumentó en 4 años bajo
el mandato de Mauricio Macri, sumando U$S 73.522 millones. Cuando termine su
mandato, Alberto Fernández tendrá un nuevo récord de deuda pública para 4 años
de gobierno y la mayor suma de la historia.
¿Qué
sucedió con la deuda del Banco Central?
. - Bajo los gobiernos kirchnerista
el crédito está ausente porque no se honran los contratos, sin embargo, bajo el
mandato de Mauricio Macri se recuperó el crédito internacional, lo que posibilitó
que el Banco Central se desendeudara. Mostraremos ahora la evolución de la
deuda en el Banco Central en los últimos mandatos:
Concepto |
Deuda BCRA |
Diferencia |
31 de diciembre 2015 |
U$S 27.426 |
|
31 de diciembre 2019 |
U$S 19.678 |
(U$S 7.749) |
31 de diciembre 2022 |
U$S 55.271 |
U$S 35.594 |
. - En los gobiernos kirchnerista
los déficits fiscales se financian vía emisión monetaria, esto genera un espiral inflacionario y nos llevó a esta inflación de 3 dígitos con la que
convivimos.
. - En el mandato de Mauricio
Macri, el Banco Central logró bajar su deuda, ya que se recurrió en menor
medida a la emisión y más al endeudamiento.
. - El kirchnerismo no toma
deuda por vocación, lo que sucede es que cuando administra lo hace tan mal que
no califica para obtener financiamiento, inclusive cuando reestructura la
deuda.
¿Cómo
ves el escenario de la economía?
. - Veo un gobierno que está
perdiendo muchas reservas en el mes de enero, el dólar soja pasó y difícilmente
el campo aporte dólares en los meses siguientes, habrá que esperar la cosecha
de maíz de primera y soja, que comienza a impactar entre los meses de abril y
mayo. No vemos ninguna posibilidad de un dólar soja o maíz en la actual
coyuntura, simplemente porque no hay un gran stock de soja y maíz en el campo.
. - El déficit y la emisión monetaria
es desbordante, la sumatoria de la deuda en pesos de la Tesorería, la deuda del
Banco Central y la base monetaria suman el equivalente al 47,2% del PBI, es una
cantidad de pesos desbordante, contra unas reservas que suman el equivalente a
7,4% del PBI. El valor del dólar debería estar por las nubes, si el mercado no
le renueva el crédito al Estado.
. - Vemos una gran concentración
de deuda en pesos en la Tesorería, a tasa variable suma el equivalente a U$S
63.247 millones y deuda ajustada por inflación suma el equivalente a U$S 67.934
millones, en total U$S 131.181 millones, con un plazo de maduración muy corto.
. - La inflación del mes de
enero apunta a niveles superiores al 5,5% mensual, y con la suba de la carne, el
combustible y la electricidad, febrero apunta a una inflación del 6,0% mensual. Estamos
lejos de llegar a una inflación del 3,0% en abril, el crédito político del
ministro de economía se comienza a consumir a pasos agigantados.
Conclusión
. - La carne vacuna comenzó a
subir ante el faltante de animales terminados, muchas cabezas en la pradera, un
precio del maíz muy elevado, meses de trabajar a pérdida en el campo, y en
algún momento los precios se reacomodan. La hacienda aún no subió porque, por
el momento, está recuperando precios ya que aumentó menos que la inflación de los
últimos 12 meses. El impacto en el índice de precios será muy alto y febrero
lo visualizará en su plenitud. El aumento en la carne vacuna arrastrará a la
suba a las carnes alternativas, también jaqueadas por escasa rentabilidad.
. - La implementación del dólar
soja encareció la alimentación de los vacunos, porcinos, aves y las vacas
ligadas al tambo, esto generó quebrantos que obligaron a muchos productores a
cerrar establecimientos de engorde a corral y tambos, faltaría carne y leche,
por ende, más que precios cuidados, a cuidarse con los precios.
. - La inflación es un fenómeno
monetario, desde que asumió Alberto Fernández los pasivos monetarios
(remunerados y no remunerados) aumentaron 5,5 veces, todavía hay margen para más
inflación, suba de tasas y aumento de la brecha cambiaria.
. - Las reservas en el mes de
enero bajaron fuertemente, en diciembre se ubicaban en U$S 44.597 millones, al
30 de enero se ubican en U$S 41.517 millones, una caída de U$S 3.080 millones.
En igual período los pasivos monetarios pasaron de 15,0 millón de millones, a
15,6 millón de millones una suba del 4,0%.
. - El gobierno no puede
llevar adelante una devaluación del dólar oficial porque carece de reservas y
no tiene credibilidad, una jugada de ese tipo podría llevar a la economía a un desborde
inflacionario con tasas de inflación que se proyecten a dos dígitos mensuales.
. - El gobierno no buscará
devaluar, seguirá convalidando un escenario de déficit fiscal, financiado con
emisión monetaria. En las próximas semanas habrá novedades políticas, que serán
determinantes en la evolución de la economía. Se puede evitar una híperinflación,
lo que no se podrá evitar es la precariedad de las cuentas públicas, un Banco
Central descapitalizado, altos niveles de inflación y dólares alternativos que
pronto mostrarán cotizaciones que comiencen con 4.
En los Informes Privados más
información política y económica, el gabinete en peligro, recambio de nombres o
cambio de políticas. La incertidumbre avanza.