
02Feb
Para pensar
02/02/2023 - Natalia Colombo
¿Qué pasó en enero en el mercado de capitales?
Cerramos enero con una devaluación del peso del
5,5%, marcando un ritmo bastante bajo respecto a diciembre, o mejor dicho, el menor
desde agosto de 2022. Según estimaciones privadas la inflación que se conocerá
en pocos días, resultará entre 5 y 6%.
El BCRA tiene poco margen para comprar dólares
en el MULC, finalizando el mes con un saldo vendedor por usd 190 millones. En
enero la liquidación de exportaciones no aportó mucho (lo cual es lógico porque
los meses anteriores la liquidación marco récord por dólar soja) y rondó los
usd 33 millones, el peor registro desde 2006.
En cuanto a las expectativas de devaluación,
también vienen bajando desde picos de 120%. El 31/01 cerraron en torno al 90%,
en niveles similares a los de un mes atrás. Se destaca una pequeña diferencia.
El último día del 2022 la curva de futuros de dólar era flat, mientras que hoy
tiene pendiente positiva, lo que permite suponer que se espera que el ritmo de
devaluación vaya aumentando conforme pasen los meses. La posición diciembre
descuenta una devaluación un poco mayor, tal vez por expectativa de cambio de
gobierno o política cambiaria, pero al no negociarse en grandes volúmenes no es
correcto tomarlo, por el momento, como referencia general del mercado.
Por su parte, el dólar MEP subió de $ 327 a $
356 (+8.5%), mientras que el CCL lo hizo de $344 a 370 (+7.5%), pese al anuncio
de compras por usd 1.000 millones por parte del BCRA. No entendemos muy bien por
qué anunciaron esta medida, cuando estarían comprando en paridades arriba del
30% (cuando un mes atrás podrían haber comprado en 25%), siendo que el BCRA
tiene pocas reservas y no se puede dar el lujo de “gastar de más”, en un
contexto donde el país enfrenta la peor sequía en 60 años. Tampoco logró calmar
el dólar bolsa.
Medidos en dólares, los bonos soberanos hard dolar lograron recuperarse, sobre todo, los más cortos, con subas de hasta 32%. Tal vez este fue el motivo del anuncio, pero entonces ¿por qué concentrar compras en el tramo corto y no en toda la tira?
¿Pero si los bonos subieron en dólares, por que
subió el MEP? La respuesta es sencilla, las subas en pesos fueron mayores.
Por su parte, el Merval en pesos subió un 25%, mientras que en dólares un 16%, destacándose las subas de bancos (que venían retrasados), con ganancias de hasta 48,5%.
Y los bonos duales y CER, que siguen a la inflación y/o devaluación del oficial, cerraron con modestas ganancias, similares a la devaluación del peso y a lo que estimamos será la variación del IPC de enero, pero perdieron respecto al MEP.
En conclusión, con una suba del MEP
del 8.5%, sólo activos de riesgo pudieron superarlo. Enero no fue un mes para
activos en pesos. Ya habíamos hablado en informes anteriores que al carry trade
no le quedaba mucha rienda. Hoy lo confirmamos.
¿Lo que viene? Un año de mucha
volatilidad por elecciones, con inversores buscando cobertura contra la
inflación y la devaluación. Recomendamos posicionarse en activos dolarizados
como bonos corporativos que pagan buen interés anual y no son tan volátiles.
Para los más conservadores, ahorrar en dólares (a sabiendas de que se pierde
poder adquisitivo por inflación en EEUU). En definitiva, en Argentina, el dólar
es imbatible, no importa cuando leas esto.
Natalia Colombo
Analista financiera