Foto de Salvador Di Stefano

Informes de Salvador Di Stefano

12Feb

Informes de Salvador Di Stefano

12/02/2023 - Salvador Di Stefano

La otra cara de las Leliq: recesión y devaluación



El Gobierno se endeudó en pesos, pero la tasa de interés era muy alta, y como no pago intereses espiralizó el stock de deuda. Hoy es casi impagable, no tengas pesos.


El Gobierno nacional ha tenido durante toda su gestión un enorme déficit fiscal, sin crédito externo utilizó dos vías para financiarlo, el mercado de capital local y la emisión monetaria.


El déficit fiscal de este Gobierno, tomando los primeros 3 años, ascendió a $7.500.000 millones, lo que nadie imagina es la enorme deuda que generó en un corto período de tiempo.


El Banco Central financió una parte de este déficit vía emisión monetaria y posterior absorción de dichos pesos con instrumentos como las Leliq y pases (pasivos monetarios remunerados).

 

Crecimiento del stock de Leliq

En los últimos 3 años, el stock de Leliq y pases aumentó en $8.611.545 millones. Este aumento fue muy importante porque las leliq y los pases pagan una tasa de interés alta en pesos, y como el Banco Central nunca paga los intereses y los capitaliza, el interés compuesto eleva el endeudamiento más que proporcionalmente. El efecto no deseado de la emisión monetaria, y posterior absorción vía leliq, es que el Estado les quita dinero a los bancos que en el pasado financiaban al sector privado.


En diciembre del año 2019 el stock de préstamos al sector privado representaba el 54,0% de los depósitos, en la actualidad el stock de préstamos al sector privado representa el 37,1% de los depósitos, claramente el que perdió fue el sector privado, en detrimento de la pésima administración del Estado nacional.


Hasta aquí es más de lo que todos leemos en los medios económicos, sin embargo, el verdadero problema está en la deuda de la tesorería. En el mandato de Alberto Fernandez la deuda en pesos de la tesorería aumentó la friolera de $18.948.085 millones, más del doble del déficit fiscal que el gobierno tuvo durante el período bajo análisis.


Si tomamos las cifras totales, el déficit acumulado bajo el gobierno actual fue de $7.537.470, el aumento de la deuda de la tesorería en pesos y el pasivo monetario remunerado del Banco Central sumó la friolera de $27.559.640. Esto implica que la deuda en pesos aumentó 3,66 veces el déficit que pretendió financiar.

 

¿Cómo se arregla?

Para que Argentina pueda salir de esta crisis, es necesario lograr un superávit fiscal primario que logre pagar todos los meses los intereses de las letras y bonos de la tesorería, más los pasivos remunerados (leliq y pases) del Banco Central.


El déficit primario del Gobierno es equivalente a 2,4% del PBI, mientras que los intereses que abona en concepto de la deuda de tesorería y los pasivos del Banco Central son el equivalente al 6,0% del PBI. No es difícil interpretar que el próximo gobierno debería tener un superávit fiscal del 6,0% del PBI para pagar los intereses de la deuda. Deberíamos pasar de un déficit primario del 2,4% a un superávit del 6,0% del PBI, para cumplir dicha meta es necesario un ajuste del 8,4% del PBI, algo casi imposible de cumplir.


Probablemente, el próximo Gobierno deberá buscar el superávit fiscal, pero también alguna otra forma para poder pagar los intereses de la deuda, previa reformulación de los contratos de deuda existentes en el mercado.


En este punto luce relevante el debate entre el gobierno y la oposición respecto a la sustentabilidad de la deuda emitida por el Estado, y consecuentemente la viabilidad de un sistema financiero expuesto a financiar al Estado con la mayor parte de los depósitos del sector privado.


Conclusiones

La deuda en pesos de la tesorería y los pasivos remunerados del Banco Central no son sustentables en el tiempo, es difícil poder honrar semejante deuda, máxime cuando en el año 2023 el país podría mostrar un escenario recesivo, con una caída del PBI del 2,0%, y nada hace presumir que en el año 2024 el país crezca más del 1,0%.


El próximo gobierno tendrá que asumir sin reservas, y no hay en el mundo países haciendo cola para prestarle dinero a Argentina. Con lo cual, no tendremos financiamiento externo, y la única forma de asegurar una masa crítica de dólares en el Banco Central es definiendo un plan de neto corte exportador, y generar en forma genuina una masa crítica de dólares en las reservas.


Luce muy difícil realizar un plan exportador exitoso con un tipo de cambio oficial tan atrasado, e impuestos a las exportaciones que desalientan la inversión en Argentina. Por ende, todo hace presumir que la economía argentina tendrá en el año 2024, un tipo de cambio oficial mucho más alto que el actual, que ayudará a licuar la deuda en pesos del gobierno y de esta forma descomprimir el pago de intereses de la deuda.


Una devaluación será una estafa a los ahorristas en pesos, pero habrá culpas compartidas, porque el actual gobierno deja una deuda impagable, tipo de cambio atrasado y reservas inexistentes, mientras que el gobierno que llega se encuentra con la política del hecho consumado, y un combo financiero difícil de resolver. Alguien tendrá que pagar el costo de las malas administraciones pasadas, y la herencia recibida. El hilo se corta por lo más delgado, trata de no tener pesos.


En este escenario, todos los caminos conducen a los activos reales (propiedades) o financieros (acciones), que no son sujetos de ser reestructurados en forma compulsiva, como podría suceder con los bonos en pesos o las letras en manos de los bancos.


Las reservas del Banco Central volvieron a ubicarse en torno de los u$s40.000 millones, suben y bajan volviendo siempre al mismo lugar, no hay ingreso genuino de divisas. La cantidad de pesos no para de crecer, la inflación no se detiene y difícilmente baje si un burócrata aliente los precios justos, en este contexto el Banco Central ancla el tipo de cambio oficial, pero la fuerza de mercado es tan grande que la brecha comienza a crecer, y el dólar blue vuelve a ser refugio.


En el año 2022 la cosecha de soja fue 43,3 millones de toneladas, para el año 2023 se esperan menos de 35 millones de toneladas, la cosecha de maíz fue para el año 2022 de 51,1 millones de toneladas, para el año 2023 se esperan menos de 42 millones de toneladas. Esto implica menos dólares que van a ingresar, esto no lo modifica ni un dólar soja o maíz, no aplica el "Ah pero Macri", ni la queja de que el mundo sufrió una pandemia o la invasión de Rusia a Ucrania. En este contexto, ponete el casco, bienes o dólares billetes, esa es la cuestión.

Esta nota fue publicada en I Profesional. 

Consulta por los informes privados, mañana zoom exclusivo para socios, radiografía del mercado de tasas y el impacto del documento de la oposición en el mercado de bonos en pesos y el mercado soviético granario. Exclusivos para suscriptores. 


HACENOS TU CONSULTA

No es solo análisis, es una visión
de cómo hacer las cosas

CONTACTANOS