
13Feb
Informes de Salvador Di Stefano
13/02/2023 - Salvador Di Stefano
El mercado soviético de granos y más impuestos
Tenemos mercados de granos
intervenidos, U$S diferenciales y fraccionados. Brasil nos pasó el trapo en
ganadería, el gobierno piensa en más impuestos.
¿El
mercado de granos está intervenido?
. - Hemos vivido una tragedia
en este mercado, el gobierno en el año 2022 les dio a los exportadores
Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior con el fin de que le anticipen las retenciones
de trigo y maíz. Los exportadores, ante ese escenario, se aseguraron la
mercadería. Con la sequía no se puede exportar lo que se autorizó, ya que si
esto sucediera no quedaría mercadería para el mercado interno. Los exportadores
quedaron agarrados del pincel y le sacaron la escalera.
¿Cómo
es eso?
. - Los exportadores compraron
la mercadería pensando que la podrían exportar. Hoy no pueden exportar, porque
si lo hicieran, dejarían sin mercadería al mercado interno. Los exportadores no
tienen ningún incentivo en comprar o vender mercadería en nuestro mercado,
quedaron comprados, sin poder exportar, y adelantaron impuestos.
¿Entonces?
. - Ya no hay operaciones de
volumen en el mercado de futuro del trigo y maíz que generen precios que sean
relevantes para el mercado interno.
¿El
mercado disponible?
. - Es un mercado fraccionado
de venta de trigo y maíz que, en muchas oportunidades, por su poca significancia
no genera relevancia para modificar el precio en el mercado.
¿No
hay mercado?
. - Correcto, las operaciones
de granos son escasas, la exportación de trigo es mínima, está suspendida la
exportación de maíz y, hasta tanto no se coseche el maíz de primera, todo
pareciera estar con escasa actividad.
¿Los
precios?
. - Están en un recorrido
lateral, que no parece modificarse en el marco de un escenario internacional de
abundancia de mercadería, a pesar de que muchos operadores se cansen en
presagiar suba de precios que nunca se concretan.
¿Qué
sucede con la soja?
. - Todos los periódicos e
influyentes analistas económicos inventan un dólar soja todos los meses. La consecuencia
de estas noticias es que nadie venderá soja hasta que no se anuncie el nuevo
dólar soja.
Hubo
dos dólares soja
. - Correcto, uno a $ 200 y
otro a $ 230, si tendríamos un dólar soja en marzo, como mínimo debería estar
en $ 260 para que sea atractivo. Si sale en abril debería estar en $ 280 y si
sale en mayo debería estar en $ 300. Con esta progresión esperada, nadie
venderá soja a la espera de la nueva ventana de oportunidades que el gobierno
le ofrece al productor.
¿Nadie
vende soja en este escenario?
. - Correcto, ni a corto
plazo, menos a futuro, ya que todos esperan el dólar soja que hace subir los
precios en pesos.
¿Para
cuándo se espera el dólar soja?
. - El mercado parece
descontar que podría llegar en mayo, la posición mayo de la soja descendió a
U$S 384 y julio está en U$S 411 la tonelada, es un salto de precios muy
importante.
¿Hay
que vender soja a futuro julio?
. - Nadie venderá nada, porque
no se sabe qué cantidad te dejará la sequía. Pero U$S 411 la tonelada es muy
buen precio.
¿Qué
sucede con la ganadería?
. - Muy simple, las cantidades
faenadas de pollo y vacuno son las mismas en los últimos años, estos mercados
no crecen. El cerdo mostró un aumento en el año 2022, que será difícil de sostener
en el año 2023, dado que los precios del cerdo son mucho más elevados que el
del resto de las carnes. Se nota una suba del consumo de ovino, pero todo es
muy incipiente.
¿Aumentará
el asado?
. - La cantidad de carne
ofertada es muy elevada para el nivel de salario que gana el argentino medio.
Si se vuelca más oferta de carne al mercado, no habrá demanda que pueda pagar
estos precios. Estamos en problemas.
¿La
exportación vacuna?
. - El 80% se exporta a China,
no es carne de calidad, es vaca vieja. Argentina no tiene abiertos mercados de
carne de calidad en cantidades importantes, lo que sea carne de calidad va al
mercado interno y el mercado interno está desplatado.
Un
nuevo gobierno abrirá mercados
. - Es cierto, puede suceder,
de allí a que logremos una cuota mayor de esos mercados pasará un tiempo, nada
es inmediato.
El
ternero se llegó a pagar $ 550 el kilo
. - Bendito sea el criador que
vendió a ese precio. El que compró un ternero a $ 550 el kilo, estará comprando
una piedra lunar, es imposible ganar con ese costo de inicio, hay que recordar
que el maíz vale $ 50 el kilo y que los gastos de estructura corren por el
ascensor, mientras el salario de la gente (la demanda de carne) va por la
escalera.
¿Pollos?
. - Hay que moderar la oferta
al mercado interno y exportar más. De esta forma bajaríamos gastos de
estructura.
¿Por
qué no se exporta más pollo?
. - Porque tenemos un tipo de cambio
poco competitivo. Esto nos saca del mercado. El mundo pollo no gana dinero en
este contexto.
¿El
cerdo?
. - Tampoco se exporta, el
tipo de cambio nos saca del mercado.
¿Cómo
le va a Brasil con la ganadería?
. - Brasil es el primer
exportador mundial de carne vacuna, es el primer exportador mundial de carne de
pollo y es el cuarto exportador mundial de carne de cerdo. Argentina está quinto en el ranking de exportación de carne, séptimo en el ranking de
exportación de pollo y no figura en el ranking de exportación de cerdo.
¿Cuál
es la diferencia?
. - Muchas, la seguridad
jurídica que tiene Brasil, el tipo de cambio competitivo, la escala, los
impuestos, baja inflación, política de Estado de apoyo a las empresas, fácil
acceso al crédito y un Estado con equilibrio fiscal, entre muchas otras
políticas.
¿Por
qué nosotros no hacemos algo parecido?
. - Porque en Argentina, cuando hay un problema, se crea un impuesto, como lo propuso en el día de ayer el asesor del presidente Alberto Fernández, Antonio Aracre. Parece que pasan los años y no aprendemos, es más, involucionamos.
Para más información recomendamos suscribirse a nuestros Informes Privados, consultá en nuestra página.