
31Mar
Para pensar
31/03/2023 - Natalia Colombo
¿Qué está pasando en el mercado?
Además de su perfil de riesgo, todo inversor
debe tener en cuenta algunas variables económicas básicas que influyen en los
rendimientos de nuestras inversiones.
Antes de comenzar, el inversor debe conocerse a
sí mismo. Debe identificar qué tipo de inversor es y su tolerancia al riesgo.
Tiene que definir su objetivo, que, junto con el plazo, son factores
importantes a la hora de elegir qué tipos de activos elegimos. De su propio
análisis podrá determinar si es conservador, moderado o agresivo y en base a
eso armar una cartera acorde.
Pero también tiene que analizar el contexto y
algunas variables macroeconómicas. No hace falta ser experto y seguramente ya
las considera a la hora de tomar decisiones en la vida cotidiana. Resumimos las
más importantes:
Tasas en pesos
Estamos familiarizados con la tasa del 78% que
pagan los plazos fijos, pero el mercado de capitales ofrece otras alternativas
superadoras: las LEDES. Las letras a descuento son títulos emitidos por el
Tesoro nacional para financiar gasto público que rinden entre 83 y 90%,
dependiendo del plazo.
¿Por qué rinden tanto? Justamente, al ser
emitidas por el gobierno y estando presente el temor de un nuevo default o
reperfilamiento, éste debe ofrecer una tasa suficientemente alta para tentar a
los inversores. Podría interpretarse que esta diferencia por sobre el plazo
fijo es una prima de riesgo.
Creemos que por el momento un incumplimiento no sería conveniente siendo éste un año electoral. Además, hace poco el Tesoro logró postergar gran parte de su deuda para los próximos años (el próximo mandato es quien tiene el problema).
Inflación
La inflación es el aumento sostenido y
generalizados de precios durante algún tiempo en cualquier economía. Sabemos
que su principal efecto es que corroe el poder adquisitivo. De ahí surge la
necesidad de cualquier inversor de buscar alternativas que por lo menos le empaten
a la inflación.
Como podemos ver en el gráfico, en los últimos 12 meses la inflación (línea roja) fue mayor a la tasa de plazos fijos (línea amarilla), pese a las subas de tasas por parte del gobierno cada vez que el dato de inflación mensual salía “malo”.
Pero ya no importa el pasado, sino lo que viene. Juegan un papel importante las expectativas del propio inversor y su palpito. Podemos ver qué espera el mercado tomando como referencia el relevamiento de expectativas de mercado (REM), que mensualmente publica el BCRA. Se espera para los próximos meses inflación alta (recién bajando entrado el 2024). ¿El BCRA seguirá subiendo la tasa en pesos?
Existen en el mercado alternativas que ofrecen
cobertura contra la inflación: LECER y bonos CER y duales, también emitidos por
el gobierno, además de FCI inflation linked. Los dos primeros instrumentos actualizan
capital por el coeficiente CER (que mide la inflación), por lo tanto, no
importa cuanto sea esta variable. El último paga inflación o devaluación, lo
que resulte más alto.
Vale aclarar, que, dado el contexto actual de alta inflación, son muy demandados y rinden poco. Prácticamente se compran como cobertura, sin siquiera exigirle un premio al instrumento. Por ejemplo, la Lecer a junio paga inflación + 3.6% (en términos anuales), mientras que las cortas, por ejemplo, a mayo, rinden tasas -1%. Es decir, solo se demandan por cobertura contra la inflación, incluso resignando rendimiento.
Dólar
Debemos distinguir el dólar oficial del dólar
bolsa. La mayoría de la gente no puede acceder a comprar el solidario, mientras
que el bolsa es libre, sin restricciones ni impuestos, solo se debe cumplir el
parking. Vale $ 385.
Como se observa en el gráfico anterior, en el ultimo año el MEP subió más que el oficial. Pero nuevamente, ¿qué es lo que se espera? Las tasas de devaluación implícitas en los futuros de dólar muestran que el ritmo de devaluación para los próximos meses aumentará, con un posible salto en diciembre. Respecto al bolsa, muchos analistas lo estiman entre $ 400 y 450, cuando consideran la base monetaria.
Otra manera de analizar si está caro o barato puede ser mirando la brecha entre el oficial y el MEP (o CCL). Hoy esta brecha está en 88%, un nivel en el que el gobierno manifestó que se siente cómodo (entre 80 y 90%). Actualmente, el MEP se sostiene en estos niveles por las intervenciones del gobierno en el mercado de bonos, aunque a diario intenta escaparse.
Natalia Colombo
Asesora financiera