
13Abr
Informes de Salvador Di Stefano
13/04/2023 - Salvador Di Stefano
Dolarizar carteras, a 4 meses de las PASO
En 120 días votamos las primarias,
si pierde el oficialismo y no hay un claro ganador, la dolarización de carteras
será una buena alternativa. Alerta dólar blue.
El dólar blue comenzó a
mostrar los dientes, la intervención en los dólares financieros se siente en
todas las ruedas, el gobierno interviene para que el dólar no se descontrole.
Es pan para hoy y hambre para mañana.
Las reservas coquetean con el
nivel de U$S 37.000 millones, el dólar soja 3 es un fiasco, hace un año atrás la
soja valía $ 51.000, la inflación de los últimos 12 meses rondaría el 103,0% y, en la actualidad, la soja con dólar especial vale menos de $ 100.000 la
tonelada. Así no van a transmitir entusiasmo para que se dinamicen las ventas.
El problema no es de nadie en
particular, la soja en el mundo está muy ofrecida. Entre Brasil y Paraguay
incrementaron la cantidad de soja cosechada de 130 a 154 millones de toneladas
en el caso de Brasil y de 4,2 a 10 millones de toneladas en el caso de
Paraguay. La seca fue solo Argentina, al mundo le sobra soja, el consumo
mundial está en 366 millones de toneladas y el stock está en 100 millones de
toneladas, la relación stock consumo está en el 27,4%, cuando para dar una
señal alcista debería estar por debajo de 25,0%.
En este escenario el stock de
reservas se ubica en los U$S 37.233 millones, con pasivos monetarios totales
por $ 17,0 billones, el balance del Banco Central República Argentina es una
lágrima.
Los problemas de gestión administrativa
en el dólar soja tampoco ayudan, el productor desconfía de un gobierno que vive
cometiendo errores.
El mundo financiero sigue
firme en el caso de las acciones y muchos inversores se refugian comprando obligaciones
negociables. Los bonos soberanos siguen en precios atractivos, cotizan en torno
del 25%, tienen el peso en contra de la intervención estatal, pero a futuro
podrían ser un gran negocio. Cuanto peor está la economía real, más se
entusiasman los inversores sobre un cambio de gobierno.
A partir de hoy comienza la
cuenta regresiva, estamos a 4 meses de las elecciones PASO, las que cambiarán
el rumbo del mundo financiero. Comenzará la dolarización de carteras y cada
encuesta moverá el amperímetro del mercado.
El viernes se conocerá el índice
de inflación, el Banco Central no podrá seguir inactivo. Debería subir la tasa
a niveles superiores al 80% anual, hoy una letra de Tesorería le paga al inversor
el 85,0% anual a 47 días, es hora de que se ajuste la tasa de política monetaria.
Inflación y devaluación reprimida
Los altos stocks de pasivos
monetarios no hacen más que reflejar una inflación reprimida en el mercado y
esto impacta sobre una cotización del dólar mayorista que está atrasada contra
la inflación.
En el mercado de futuro comienzan
a descontar una suba del dólar mayorista muy importante para después de las
elecciones. El dólar mayorista posición marzo 2024 se ubica en $ 514,
descontando una tasa implícita del 145% anual. Los especuladores comienzan a
presionar al Banco Central.
Otro tema importante es la
brecha entre los bonos que ajustan por inflación, que vencen en agosto del año
2023, y el que vence en julio del año 2024. El primero rinde inflación más 2,5%
anual y el que vence en julio 2024 inflación más 13,4% anual, hay una brecha
del 10,9% anual. El mercado comienza a sospechar una reestructuración de deuda.
Conclusiones
. - El mercado comercial
muestra que los plazos de pago se están alargando, con un incremento muy importante
de cheques rechazados. La cantidad de cheques rechazados aumentó un 260% y los
montos escalaron el 600%, una catástrofe.
. - Cuando un comerciante
posterga un pago una semana, le está quitando a otro rentabilidad, la inflación
semanal tiene un piso del 1,5%. Ante la postergación de pagos lo que notamos es
que se está cargando a precio estos costos, si a esto le sumamos la suba de
precios por aumento de insumos y otros costos asociados, la inflación nos
muestra una dinámica de aumentos de precios semanales que se hace insostenible.
. - La inflación a 12 meses, según el Relevamiento de Expectativa de Mercado del Banco Central, se ubicaría
en el 120% anual. Desde nuestro punto de vista hay que esperar una inflación
por encima de dicho nivel ya que hay inflación reprimida en la emisión que hace
el Banco Central y que absorbe vía leliq.
. - El stock de pasivos
monetarios asciende a $ 11,6 billones, de ese total un aumento de $ 5,1 billones
corresponden a intereses. Si lo proyectamos a un año estos pasivos sumaron más
de $ 25 billones a marzo del año 2024. Si le sumamos una base monetaria de $ 10
billones tendremos pasivos monetarios por $ 35 billones. Imaginar la inflación
que viene da miedo.
. - Sin que el FMI se apiade
de nosotros y nos envíe un desembolso de U$S 10.000 millones y nos postergue el
pago de deuda de U$S 4.000 millones, el escenario pos PASO con una derrota del oficialismo
pondría al mercado financiero al borde de un ataque de nervios.
. - Estamos a 4 meses de las elecciones
PASO, a ponerse el casco o mejor dicho a dolarizarse, que la represión sobre los
pesos y los dólares financieros no puede ser eterna.
En nuestros Informes Privados más data de lo que viene post PASO.
Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las recomendaciones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.