
16Abr
Me gusta el campo
16/04/2023 - Ignacio Iriarte
Precios ganaderos, en medio de la tormenta perfecta
El escenario
comercial es de alta oferta, deterioro de los ingresos reales de la población,
atraso cambiario y caída de los valores reales.
Con respecto a un año atrás,
y mientras el precio real del novillo ha caído un 20% y el del novillito un
22%, el precio a moneda constante del ternero de invernada se ha reducido un
40% y el de la vaca conserva un 45%, siendo estas dos últimas las categorías
que principalmente vende el criador.
De
acuerdo con el nivel de ocupación de los feedlots, la oferta de hacienda
terminada a corral se mantendrá muy alta (400-450 mil cabezas mensuales) hasta
bien entrado el segundo semestre. Y la salida de vacas de los campos -por la
sequía y los malos tactos- será seguramente muy alta hasta julio-agosto,
dependiendo de la dureza del invierno.
La demanda china, tanto en
volúmenes como en valores, parece haberse enfriado, cuando se esperaba que al
finalizar la estricta política de Covid-19 “0″ se registrara un boom de
consumo.
En
definitiva, alta oferta ganadera, deterioro de los ingresos reales de la
población, atraso cambiario, caída de los valores FOB.
¿CUÁL ES EL STOCK?
La
Secretaría de Agricultura informó que al 31 de diciembre del 2022 el stock
ganadero alcanzó los 54,24 millones de cabezas, unas 827 mil cabezas más
(+1,5%) que en diciembre del 2021.
Hay
317 mil vacas más (+1,4%) y 761 mil terneros más (+5,3%) mientras que se
registran caídas moderadas en las existencias de novillos, novillitos,
vaquillonas y toros.
Llama
la atención la mejora adicional en la relación ternero/vaca, que subió dos
puntos porcentuales con respecto al 2021.
La
faena de marzo último, de acuerdo a los documentos de tránsito electrónico
(DTE), resultó de unas 58 mil cabezas diarias, un 12% más que en igual período
del año anterior.
Se acelera la faena de
vacas, que alcanzan a las 13.300 cabezas diarias, un 24% más que en marzo del
año pasado, y la de vaquillonas, que con 13.290 cabezas por día se incrementa
un 14%. También crece la faena de novillos, unos 15 mil animales por día (+11%)
y la de novillitos, con 13.300 cabezas (+9%).
La
faena de vacas de marzo es la más alta en 20 años para dicho mes, ubicándose
claramente por encima de los niveles de equilibrio (faena/stock).
Durante
el período 2003-2023, la menor faena mensual se dio en febrero de 2003, con 134
mil cabezas, y la máxima en junio del 2009 -plena liquidación-, con 364 mil
vacas enviadas a ese destino.
En función de la
estacionalidad de la faena de esta categoría, y el atraso que está mostrando la
salida masiva de vacas de refugo de los campos, es muy probable que en
junio-julio se llegue a faenas mensuales de vacas cercanas a los récords
conocidos.
GASTO
Si
se multiplica el consumo per capita por el precio de la carne al mostrador, se
llega al “gasto del consumidor en carne vacuna”. Estudiando el período
2003-2022, siempre para el mes de marzo, podemos observar que el gasto actual
se ubica -en términos reales- 4% por debajo del promedio de los años
mencionados y un 5% por debajo del registro de marzo del año pasado. El consumo
por habitante actual, unos 49 kilos, se ubica 16% por debajo de la ingesta
promedio de los años 2003-2022.
La
serie de gasto en carne vacuna (en pesos de marzo de 2023) comienza en marzo de
2003 con el valor más bajo de ese período, con unos $ 49.800 (equivalente
anual), después de la devaluación y la recesión de 2002. Luego mejora
lentamente, hasta tocar el máximo nivel en 2011, con un gasto de $ 91.800,
siempre en pesos de marzo de 2023.
Este
índice baja durante toda la década siguiente, hasta tocar un piso de $ 64.700 en
marzo de 2019.
En
los últimos tres años, se estabiliza en un gasto (equivalente anual) de unos $
74.000-$ 77.000 promedio por consumidor, un 18% por debajo del máximo logrado
en año 2011.
Según
la consultora Geres, en base a datos del Indec, el salario real promedio se
ubica en febrero último un 23,9% por debajo de febrero de 2013, el pico de la
serie para el mes de febrero.