
04May
Para pensar
04/05/2023 - Natalia Colombo
¿Pasó la tormenta?
Abril fue un mes difícil para el mercado local.
Ante los rumores de renuncia de varios funcionarios, como el ministro de
economía, Sergio Massa o el presidente del BCRA, Miguel Pesce se generó un
ambiente de mucha incertidumbre y preocupación. El silencio del gobierno que ni
intentó calmar las aguas se tradujo en una corrida cambiaria donde el dólar MEP
subió de $395 a $449 en una semana, una suba de casi 14%, con el blue
traspasando la barrera de los $ 500.
Te contamos lo más importante de abril.
Dólar bolsa
Abril arrancó con un dólar MEP en $ 397 con
cierta preocupación por el bajo nivel de reservas, mientras el BCRA intentaba
hacer malabares para no vender más divisas en el MULC. Entre esos malabares
salió una nueva edición del dólar soja 3.0, donde todas las ventas de soja por
parte de productores se liquidarían a un valor del dólar a 300, un 43% mayor al
oficial de ese momento.
Pero el campo no liquida al ritmo que pretende
el gobierno. Primero porque esa mejora en el valor del tipo de cambio termina
siendo un maquillaje que no se ve en los precios que recibe el productor
(aumentó el tipo de cambio, pero la demanda paga menos). Por otro lado, no hay
soja. Esto último es lo que no quiere entender el gobierno. Las principales
bolsas de cereales del país estiman una producción de soja entre 23 y 25
millones de toneladas, esto es, casi un 50% menos que en la campaña anterior. En
las primeras 14 jornadas del dólar soja, las liquidaciones del agro a $ 300 rondaron
los USD 1.665 millones, de los cuales el BCRA sólo compro el 25%.
En medio de todo esto, el BCRA que en algún
momento pudo comprar divisas, hoy las está vendiendo. Lo que preocupa, en definitiva,
es que no hay reservas. Las reservas del BCRA rondan los USD 35.000, el más
bajo desde octubre de 2016.
En este sensible escenario, cualquier noticia
provoca una sobrerreacción en el mercado. Eso pasó con los rumores de renuncia
de Massa y Pesce. El MEP tocó los $ 450, el CCL 470 y el blue traspasó la
barrera de los $ 500.
Para controlar estos valores, el gobierno ajustó
el cepo al MEP, prohibiendo comprar a quienes tengan posiciones de cauciones
tomadoras y a los Alycs los invita a operar en el segmento bilateral, y no por
“pantalla”. Estas medidas se suman a las habituales intervenciones en el
mercado de bonos globales y bonares.
Y para sacarle presión al uso de reservas, el
gobierno arregló con China pagar importaciones con yuanes y busca hacer lo
mismo con Brasil. Además, estaría tramitando prestamos con organismos
internacionales.
Estas ultimas medidas tuvieron algo de efecto:
el MEP cayó a $ 425 y el CCL a $ 460 (el blue se pinchó a $ 475). Pero aquí se
observa un aumento del canje, es decir, la diferencia entre MEP y CCL
expresados como porcentaje: pasó de 4 a 8.5%. Es más caro comprar un dólar para
transferir al exterior que para transferir a cuenta local.
Dólar oficial
En abril se observó un mayor ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, ubicándose ahora en torno a 7.5% mensual. Esta cifra estaría en línea con la inflación de abril, que se estima en 7.7%. De todas maneras, tendremos que esperar hasta después de las elecciones provinciales para conocer el verdadero dato, ya que el gobierno anunció hoy que posterga la publicación hasta el 15 de mayo.
En cuanto a expectativas, todo el mundo presupone
que debe llegar un ajuste. Incluso el FMI presiona para que el país devalúe su moneda
y haga un ajuste fiscal fuerte, algo que el gobierno no haría por el momento.
En el mercado Matba Rofex, los agentes económicos esperan un mayor ritmo de devaluación post elecciones PASO.
Tasas
Ante la escalada del dólar y el sorpresivo dato
de inflación, el BCRA elevó en dos ocasiones la tasa de referencia en pesos,
situándose ahora en torno al 91%. Para algunos queda corto y no logra tentar
hacia inversiones en pesos.
Inflación
El dato de marzo sorprendió por lo malo, al
ubicarse en 7.7%, 104.3 interanual y 21.7% en lo que va del año. Es probable
que el dato de abril se ubique entre 7.5 y 8%.
¿Como posicionarse?
Para cubrirse de una devaluación oficial, los
instrumentos dólar linked o los duales son los más apropiados, mientras que
para los que buscan cobertura contra inflación están los instrumentos CER y los
bonos duales.
Quienes prefieren posicionarse en dólares tienen disponibles varias alternativas, dependiendo del riesgo que quieran asumir, desde compra de dólares billetes (dólar MEP), pasando por Obligaciones negociables en dólares que pagan cupones interesantes, hasta Cedears y acciones (estos dos grupos cotizan al dólar CCL).
Natalia Colombo
Asesora financiera