
07May
Me gusta el campo
07/05/2023 - Ignacio Iriarte
En dólares, el ternero perdió mucho peso
Hace un año, el
kilo vivo de la categoría de invernada valía U$S 1,87 al valor libres; desde
entonces, su cotización no ha hecho otra cosa más que caer.
El precio del ternero de
invernada (180–200 kilos), expresado en dólares libres, promedió en el período
1997–2022 los U$S 1,37 por kilo vivo. El mínimo de la serie se dio en junio del
2002, después de la megadevaluación, con unos 35 centavos de dólar por kilo, y
el máximo en dólares libres se dio en septiembre del 2011, al llegar el ternero
a los U$S 3,03 por kilo vivo.
En
los últimos años se destaca la cotización alcanzada en noviembre del 2017,
cuando el ternero llegó a los U$S 2,53 por kilo vivo, al presentarse la
combinación de un precio muy alto del ternero –en términos reales– con un dólar
libre que registraba un marcado atraso.
Hace un año, el ternero de
invernada valía 1,87 dólares libres; desde entonces, el precio en dólares del
ternero no ha hecho otra cosa más que caer, hasta llegar al U$S 1,00 por kilo
actual. Un consignatario alentaba recientemente en un remate a invernadores
y feedloteros a comprar invernada. “Cuando tengan que pagar
estos terneros, dentro de 30–60 días, solo Dios sabe a cuánto va a estar el
dólar. Van a terminar pagando menos de un dólar por kilo, un valor ridículo”.
CHINA
En marzo
China importó 211 mil toneladas de carne vacuna, un 3,9% más que igual mes del
año pasado. Este volumen está por debajo de los picos estacionales de
importación de julio–noviembre pasados, cuando las compras se ubicaban entre
las 250 y 270 mil toneladas mensuales. El mercado chino muestra una demanda
interesante, pero con precios con una tendencia a la baja. Se esperaba otra
situación después de la finalización de la estricta política de Covid 0. El
consumo interno en China ha tenido una marcada recuperación en el primer
trimestre del año, pero esta no ha llegado todavía a la demanda –y a los
precios– de la carne vacuna importada.
Brasil
reclama la habilitación de nuevas plantas frigoríficas para exportar a China, y
Australia está negociando la rehabilitación de una decena de plantas
suspendidas por el gobierno del gigante asiático como parte de las represalias
económicas de China, ante la iniciativa del gobierno australiano de investigar
el origen del virus del Covid.
COMERCIO MUNDIAL
El
departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) ha actualizado sus
pronósticos sobre producción y comercio internacional de carne vacuna. En el
caso de las exportaciones, proyecta que Brasil este año embarcará 3 millones de
toneladas (res con hueso), un 3,5% más que el año pasado, mientras que prevé
una recuperación de las exportaciones de Australia, que llegarían a las 1,40
millones de toneladas (MT), un 13% más que en el 2021. Australia se presenta
muy recuperada de la sequía de los últimos tres años, que diezmó su stock
ganadero y limitó seriamente sus exportaciones. El Usda además proyecta una
caída importante de los embarques de los Estados Unidos que serían de 1,422 MT
(-11,3%), al tiempo que las exportaciones de la India, que llegarían a los
1,475 MT, crecen un 2,2% con respecto al año 2022. También en el 2023 bajan
levemente los embarques de Nueva Zelanda, a 645 mil toneladas (-2,6%) y caen
los de Uruguay a 485 mil toneladas (-5,4%), cayendo también las exportaciones
de la Unión Europea (-3,7%). Se mantienen los embarques de Canadá, en 585 mil
toneladas, y retrocede Paraguay, que embarcaría 445 mil toneladas (-3,7%).
En
el caso de las importaciones China + Hong Kong + Vietnam importarían 3,9 MT
(+3,1%), mientras que las compras de Estados Unidos, con 1,58 MT, crecerían un
3,5%.y las de la Unión Europea también se incrementarían hasta llegar a las 420
mil tn (+4,4%) Se mantendrían las compras de Japón con 777 mil toneladas y de
Corea del Sur, con 595 mil toneladas. No tendrían tampoco mayores cambios las
compras de Chile (355 mil toneladas), Malasia (290 mil toneladas) y Egipto (260
mil toneladas).