
11May
Informes de Salvador Di Stefano
11/05/2023 - Salvador Di Stefano
Devalúan
El gobierno se alinea con el
FMI, la tasa de devaluación aumenta más que la tasa de interés y la inflación.
La economía real versus las expectativas de mercado.
El Ministerio de Economía
cambió el orden de prioridades, mientras que en enero y febrero del año 2023 el
peso se devaluó a un ritmo del 5,5% mensual, en marzo al 6,0% mensual y en
abril al 6,5% mensual, en el mes de mayo se está devaluando a un ritmo del 8,3%
mensual, esto habla a las claras que el gobierno cambió las preferencias y
ahora busca un tipo de cambio más alto.
Si lo llevamos a tasa
efectiva, está devaluando el peso a un ritmo del 160,3% anual, tasa superior a lo que rinde una letra de Tesorería del gobierno nacional, que la podés
adquirir en bancos y agentes de bolsa, a un plazo de 49 días que rinde el
146,3% anual, y también supera a la tasa efectiva de un plazo fijo que se ubica
en el 140,4% anual.
Si tomamos la inflación
mensual, y estimamos la inflación de abril en el 7,5% mensual, la tasa efectiva
anualizada nos da el 138,2% anual.
Como puede apreciarse de la
narrativa realizada, la tasa de devaluación hoy supera holgadamente a las tasas
de interés que ofrece el mercado, y se ubica por encima de la tasa de inflación,
algo que es casi una herejía para la liturgia peronista, y se aproxima a un
pedido del FMI.
Si a esta condición que le
impone el organismo internacional, le sumamos el fuerte aumento en las tarifas públicas,
podríamos decir que el acuerdo con el FMI está a un paso de cerrarse.
Luego de repasar el mapa de
tasas que nos devuelve el mercado, es interesante observar las proyecciones de inflación
que nos devuelve el Relevamiento de Expectativa de Mercados del Banco Central. A
12 meses vista la media de las consultaras avizora una inflación del 146,7%
anual, mientras que el TOP 10 de las consultoras que más aciertos realizan
espera una inflación del 158,3% anual. Esto no lo decimos nosotros, es la media
de mercado.
En ambos casos esperan un
dólar mayorista a 12 meses que se ubicaría entre $ 617,5 y $ 574,50 (esto
implica una devaluación esperada del 177% y 158% respectivamente). Parece un
nivel elevado, pero no lo es teniendo en cuenta lo que cotiza el dólar futuro
al mes de abril del año 2024, que se ubica en $ 750 que, comparado con el valor
del dólar mayorista, hoy nos da una tasa implícita del 228,51% anual. De esto se
desprende que es probable que los pronósticos de la media de mercado y el TOP
10 de las consultoras podrían haberse quedado cortos, y el mes próximo estén
recalculando la expectativa de inflación y devaluación futura.
Conclusiones
. - Lo que estamos observando
es un escenario en donde el gobierno está devaluando a un ritmo mayor que la inflación
para recuperar la competitividad perdida. Esta medida está siendo acompañada por
una reducción de subsidios para achicar la brecha fiscal. Típica medida
impuesta por el FMI.
. - Resulta altamente probable
que la inflación alcance niveles superiores al 200% anual, si con el correr de
los meses los alimentos no detienen su escalada alcista. Por otro lado,
Argentina necesita dólares y está obligada a devaluar el peso, lo que tendrá su
impacto en los precios internos.
. - Creemos que a 12 meses
vista, el dólar mayorista puede subir más que los dólares alternativos (MEP,
CCL y BLUE), por ende, nuestra recomendación es tener cosas y no cargarse con
billetes.
. - Si un nuevo gobierno
planea un programa de reducción del déficit fiscal, salida del cepo y un
programa de rebajas impositivas a futuro, es altamente probable que, tanto los
bonos argentinos como las acciones, sean una inmejorable oportunidad de compra.
. - La economía real tiene por
delante un camino complicado, el mundo financiero opera mirando las
expectativas, de allí que podemos ver un divorcio entre economía real con malos
indicadores, mientras que bonos y acciones podrían realizar un rally alcista
importante desde la segunda quincena de mayo en adelante.
Para más información te recomendamos
nuestros Informes Privados, que te dan la información con agregado de valor,
altamente necesarios para el proceso de toma de decisiones en las empresas.