
17May
Informes de Salvador Di Stefano
17/05/2023 - Salvador Di Stefano
Debemos $ 100,8 billones o U$S 453.000 millones.
Cada habitante debe U$S 9.721
o su equivalente $ 2.164.000. El dólar a menos de $ 500 es una ganga. El repago
de la deuda tiende a infinito.
La deuda al mes de abril del
año 2023 asciende a la friolera de $ 87,6 billones de pesos, de ese total un
53,5% está nominada en dólares, el 17,5% en pesos ajustados por inflación, el
16,1% en pesos, el 11,0% con el FMI nominada en Derechos Especiales de Giro y
solo 1,9% en el resto de las monedas.
Una devaluación lo único que
licuaría sería el 16,1% del total de la deuda, que es la nominada solo en
pesos. Toda devaluación elevaría el nivel de la deuda en pesos, y
consecuentemente el esfuerzo de los argentinos por pagarla.
Concepto |
Monto en Billones |
% del total |
Deuda en dólares |
$ 48,7 |
53,5% |
Deuda en $ CER |
$ 15,3 |
17,5% |
Deuda en $ |
$ 14,1 |
16,1% |
DEG (FMI) |
$ 9,7 |
11,0% |
Euros y otros |
$ 1,6 |
1,9% |
Deuda Total |
$ 87,6 |
100,0% |
El 18,0% de la deuda está
colocada a una tasa 0%, mientras que el 47,0% a tasa fija y un 35% a tasa
variable. Esta distribución es muy buena, ya que casi la mitad de la deuda está
colocada a tasa fija, lo que nos coloca en un lugar de tranquilidad en el marco
de subas de tasas en el escenario mundial.
Concepto |
Monto en Billones |
% del total |
Deuda Tasa Fija |
$ 41,3 |
47,0% |
Deuda Tasa 0 |
$ 15,7 |
18,0% |
Deuda Tasa Variable |
$ 30,6 |
35,0% |
Deuda Total |
$ 87,6 |
100,0% |
Resulta interesante analizar
la relación déficit deuda, por ejemplo, el déficit fiscal de la tesorería es de
$ 4,1 billones, y la deuda de la tesorería es de $ 87,6 billones, con lo cual
el repago de la deuda tiene a infinito, esto explica porque los bonos de la
deuda pública cotizan a paridades inferiores al 25%.
Déficit fiscal |
Deuda en $ tesorería |
Repago |
$ 4,1 billones |
$ 87,6 Billones |
Infinito |
En los que respecta al déficit
cuasi fiscal, que es el déficit del Banco Central, el mismo asciende a $ 5,1 billones,
mientras que el stock de deuda asciende al 30 de abril del año 2023 a $ 13,2
billones, esta deuda esta remunerada a una tasa del 97,0% anual, como el Banco Central
no paga los intereses, esta deuda viaja a una tasa efectiva del 154,2% anual.
Esta deuda está en constante suba, no hace más que reflejar un aumento de los
pasivos monetarios del Banco Central, que potencian la suba de los dólares
alternativos y el aumento de la brecha cambiaria.
Déficit cuasi fiscal |
Deuda en $ BCRA |
Repago |
$ 5,1 |
$ 13,2 Billones |
Infinito |
Conclusiones
La deuda pública argentina
sumada la deuda de tesorería y el Banco central suma $ 100,8 billones o su
equivalente U$S 453.000 millones.
La población argentina es de
46.600.000 habitantes, por ende, cada habitante debe U$S 9.721 o su equivalente
$ 2.164.000.
Esta deuda sería fácilmente
pagable si Argentina logra superávit fiscal, por ejemplo, si lográramos un superávit
fiscal de $ 4,0 billones al año, la deuda de la tesorería se repagaría en menos
de 22 años, esto daría lugar a una fuerte suba de las paridades de los títulos público
que hoy se ubican por debajo de 25%.
La deuda en pesos del Banco
Central es a tasa variable, y de mediar una política de superávit fiscal, ya no
tendríamos que recurrir a emisión espuria de pesos, con lo cual el stock de
deuda podría comenzar a disminuir en términos reales, previa devaluación del
signo monetario. Por otra parte, si ganamos reservas en dólares en términos reales,
el déficit cuasi fiscal podría comenzar a disminuir.
No parece que en la actual
coyuntura estemos frente a la posibilidad de un cambio de rumbo en la
administración del presupuesto público, que seguiría siendo deficitario en la
transición política hacia las elecciones presidenciales 2023. Algo parecido
sucede en el Banco Central.
Mientras el presupuesto público
sea deficitario, el stock de deuda será cada día más elevado, por ende, el
repago de la deuda va a tender a infinito, y no hay marguen para subas
importantes en los títulos públicos.
En lo que respecta a la deuda
del Banco Central, no parece en el horizonte la posibilidad de que tengamos una
disminución de los pasivos monetarios, como tampoco una fuerte suba de las
reservas, por ende, los dólares alternativos tienen un solo camino, que es a la
suba. Esperamos que antes de las elecciones, tengamos un dólar informal que se aproximara
a la zona de $ 600.
Para más información, tenes
los informes privados, consulta en esta página, es información con agregado de
valor, actualizaciones diarias, segmento especial campo y ganadería. También
estrategias para inversores y empresas.