
21May
Informes de Salvador Di Stefano
21/05/2023 - Salvador Di Stefano
El mundo no nos sonríe, devaluta a la vista
El precio de los granos está a
la baja. Hasta ahora el mercado evalúa la falta de dólares, ahora se viene el
efecto pobreza. Más inflación y dólar $ 600.
¿Qué
sucedió con el precio el petróleo?
. - El precio del petróleo no
para de bajar, después de llegar a la zona de U$S 130 en enero del año 2022,
comenzó un recorrido bajista que no se detiene. Las razones son variadas, Rusia
necesita dinero para enfrentar la invasión a Ucrania, para eso vende petróleo a
destajo a India y China con fuertes recortes de precio. Esto favorece la
recuperación China, pero le pone un techo al precio del petróleo. Estados
Unidos no muestra una fuerte recuperación económica, la discusión del techo de
la deuda y la suba de tasas no logra despejar de dudas el escenario económico.
En este contexto el petróleo se ubica cerca de los U$S 70 el barril, una baja
adicional generaría un descenso a la zona de U$S 60 el barril. Casi una
tragedia. Lo único que genera una expectativa positiva, es si Estados Unidos en
algún momento volverla a reponer su reserva estratégica de petróleo, es un
signo de interrogación difícil de dilucidar.
¿Cómo
viene la mano con el gas?
. - El gas llego a valer U$S 10 el millón de BTU ha mediado de 2023, hoy vale U$S 2,59 y recuperándose, ya que se viene el invierno en el hemisferio norte, aunque se desconoce si este invierno será más crudo que el año anterior. Por ahora, el precio luce bajo, pero veremos finalmente que sucede.
¿Soja
y maíz subirán?
. - La soja y el maíz atraviesan un escenario bajista, estamos ante un escenario de súper producción mundial, buenas perspectivas climáticas en Estados Unidos y un Brasil intratable en materia de producción, 155 millones de tonelada de soja 2023 y 163 millones proyectadas para el año 2024, en maíz 130 millones de toneladas 2023, y 129 millones proyectadas para el año 2024. Todo hace pensar que los precios inicien un camino a la baja. Al trigo le caben las generales de la ley, también en un escenario de alta producción, súper oferta y precios débiles.
Producción de maíz
Producción de soja
Por
todo lo que decís, ¿vamos a una nueva normalidad?
. - Correcto, precio del petróleo que se estacionan en un nivel muy bajo, producto de la acción coordinada de los países desarrollados de ahogar económicamente a Rusia, y la actitud de Rusia de vender petróleo a un precio menor a India y China. Si a esto le sumamos que Estados Unidos no desea recomponer las reservas estratégicas, tenemos por bastante tiempo un precio del petróleo con recorrido lateral o a la baja. Esto empuja al mercado del gas a la baja, en donde el clima cálido no genera presión en los precios a la suba.
¿Cómo
impacta esto en el mercado de la soja y el maíz?
. - Cuando el petróleo está
bajo, el precio del aceite de soja se derrite, esto empuja a la baja a la
harina y al poroto de soja. El etanol también sufre y esto impacta sobre el
maíz. Por otro lado, Brasil está frente a una mega producción de soja y maíz,
inunda con granos los mercados, y esto hace que los precios sigan a la baja. Solo
un cambio climático, un escenario bélico o una mayor demanda de Asia podrían
revertir el escenario bajista, nada de esto se ve en lo inmediato.
¿Cómo
impacta esto sobre Argentina?
. - Nos afecta por cantidad y
precio, Argentina tiene pocas cantidades y malos precios. Solo nosotros sufrimos
la seca, y eso nos está complicando para el resto del año. Nos quedan pocas
cantidades de soja y maíz por vender.
¿Nos
podés ilustrar con cantidades?
. - En soja, en la campaña
2021/22 se cosecharon 43,3 millones de toneladas, el gobierno dice que se
vendieron 36,6 millones de toneladas, en el territorio se estiman muchas más,
no está nada claro que cantidad hay ofertada, si partimos de los números
oficiales hay sin vender 6,7 millones de toneladas, podrían ser muchas menos.
Para la campaña 2022/23 estimamos 20 millones de toneladas cosechadas, hay
vendidas 8,2 millones de toneladas, quedarían por vender 11,8 millones de
toneladas.
¿Cómo
fue el resultado económico de la campaña?
. - El 70% de los campos que
se explotan están bajo alquiler, eso implica que muchos arrendatarios están con
fuertes quebrantos, que solo pueden suplir con nuevos aportes de capital. No
hay financiamiento suficiente para llegar a la próxima campaña. El agricultor
necesita financiamiento a cosecha, los créditos con pago mensual no sirven
porque no hay flujo hasta la próxima campaña. Hay que aportar capital, vender
stock de mercadería, vender inmuebles o vender vacas si el productor hace
ganadería. Esto va a generar un efecto pobreza sobre toda la economía.
¿Qué
sucede con el maíz?
. - Algo parecido que, con la
soja, de la campaña 2022/23 hay una cosecha de 51,1 millones de toneladas, con
48,6 millones de toneladas vendidas, por ende, quedan en el mercado 2,5
millones de toneladas. Para la campaña 2022/23 se cosecharían 32 millones de
toneladas, de las cuales hay 11,5 millones de toneladas vendidas. Quedan por
vender 20,5 millones de toneladas.
¿Podemos
ver un dólar soja 4?
. - Todo depende de la
necesidad que tenga el gobierno, si ello ocurre va a complicar más los números
del balance del Banco Central
Hablando
de balance del Banco Central, ¿qué dólar de equilibrio tenemos?
. - A nosotros nos da $ 600,
se incrementó muchísimo el pasivo monetario, ya sea por emisión o altas tasas
que se pagan por las leliq y pases.
¿Podemos
ver un dólar maíz 1?
. - Estoy convencido que no,
si ello ocurriera estaríamos mandando a la quiebra a muchos tambos y empresas
de engorde a corral. Estas empresas tendrían un aumento de costos, que difícilmente
puedan trasladar al mercado, esto generaría un quebranto generalizado que se
extendería a empresas ligadas a los porcinos y aves.
¿Subirá
le precio de la carne en cañuelas?
. - No creo, la oferta es muy
grande. Muchos se entusiasmaron comprando terneros y ahora todos ofertan
animales en el mercado. El precio no supera los $ 580 para el novillito y la
vaquillona, y cuando parece que puede superarlo, aparece la mayor oferta. En la
medida que no suba el precio del novillito, no podrán convalidar precios más
altos el porcino y el pollo. Vamos a un severo problema en toda la ganadería.
¿Algunos
datos?
. - Nosotros creemos que la
inflación al mes de mayo será del 115,0% anual, el novillito y novillo aumento
el último año el 55,0%, la vaquillona el 52,1% y las vacas el 15,4% anual. No
veo a los periodistas de Buenos Aires alertando de estos precios bajos, pero si
recuperarían precio rápidamente saldrían a denunciarlo. Lo mismo sucede con la
leche, que, si bien copio a la inflación, la dinámica de cobro y los altos
niveles de inflación atentan contra la rentabilidad del negocio.
Conclusiones
. - El sector del campo esta atravesando
una crisis que afecta a las ciudades del interior del país, con un efecto muy
fuerte sobre los grandes centros urbanos. Atento Capital Federal, La Plata,
Rosario, Santa Fe, Córdoba, entre otros.
. - Hasta ahora los medios de
comunicación y economistas han evaluado las consecuencias de la caída en el ingreso
de dólares al país. Sin embargo, desde ahora en adelante deberán analizar que
sucede con el efecto pobreza que dejara una sequía que no dejo con el 50% menos
de producción de soja y trigo, y un 37% menos de producción en maíz.
. - El sector agropecuario vivirá
una gran descapitalización, la sequía se llevó los granos que se necesitaban
para cubrir costos, los animales que hacían al giro de un negocio, y muchos
emprendedores deberán inyectar capital nuevo o descapitalizarse para enfrentar
las nuevas campañas. Tendremos quiebras, concursos y muchos cheques rechazados.
. - Para la campaña 2023/24 no
tenemos por delante precios atractivos, por ende, al campo para recuperar el
camino perdido le llevaría como mínimo dos años, y el derrame sobre los centros
urbanos podría tardar algo más.
. - La clase política no evalúa
mejorar la rentabilidad de los negocios agropecuarios vía baja de tributos, hay
una corriente de opinión que desea devaluar para recuperar rentabilidad
perdida. Desde nuestro punto de vista están incurriendo en un grave error.
Devaluar el signo monetario es condición necesaria pero no suficiente, si
desean lograr un efecto positivo en el sector, hay que bajar tributos, lograr
equilibrio fiscal (menos inflación) y luego devaluar el signo monetario para buscar
el equilibrio. Los que crean que solo se gana competitividad devaluando están
totalmente equivocados.
. - Argentina ingresa en un
escenario de aceleración de la inflación, suba de tasas y devaluación del signo
monetario. Para salir de este escenario se necesita aumentar la producción y
tener mejora en los precios internacionales, nada de ello se avizora en el
futuro inmediato. Tampoco vemos una suficiente recomposición de reservas, un déficit
fiscal que crece, y la inflación que seguirá por mucho tiempo en 3 dígitos.
Para
más información te recomendamos nuestros informes privados, consulta en nuestra
página, información diaria con agregado de valor.