
28May
Informes de Salvador Di Stefano
28/05/2023 - Salvador Di Stefano
Se va plata de Argentina, dólar arriba
Se va mucho dinero de
Argentina, la deuda con importadores, lo que le pagamos al FMI y a qué precio
se puede ir el dólar.
¿Se
va mucha guita de Argentina?
. - Los datos son evidentes,
solo hay tres sectores que tienen saldo positivo en el balance de entrada y
salida de dólares. Esos sectores son Agro, Minería e informática, el resto de
los sectores muestran, en los últimos 12 meses, saldo negativo. Hay mucha expectativa en que el sector petróleo y gas puedan revertir el saldo negativo luego de las inversiones que se realizan en el gasoducto Néstor
Kirchner y oleoductos que se están habilitando hacia Chile. A futuro deberíamos
tener un tipo de cambio que nos permita tener saldo positivo de dólares, sin
cerrar la economía.
Las
personas físicas con saldo muy negativo
. - Mucho dinero de individuos
se va fuera del país, evidentemente a Alberto no le tienen fe, tampoco esto
evidencia que haya expectativas de un cambio económico con el nuevo gobierno.
¿Esto
nos muestra que las reservas van a declinar?
. - Correcto, es una muestra
más de la falta de dólares.
Desagregación sectorial
de la balanza de dólares del Banco Central en base a actividad declarada por
personas físicas y jurídicas en el padrón de la AFIP.
Sector |
5/2021 a 4/2022 |
5/2022 a 4/2023 |
Agro |
U$S
44.090 |
U$S
42.194 |
Agua y
electricidad |
U$S 3.396 |
U$S 4.959 |
Comercio |
U$S 5.809 |
U$S 4.555 |
Servicios |
U$S 7.023 |
U$S 8.193 |
Informática |
U$S
1.119 |
U$S
1.206 |
Construcción |
U$S 397 |
U$S 51 |
Petróleo y
Gas |
U$S 2.635 |
U$S 3.330 |
Minería |
U$S
2.872 |
U$S
3.518 |
Industria |
U$S 14.452 |
U$S 10.269 |
Máquinas y
Equipos |
U$S 5.800 |
U$S 5.088 |
Sector
Público |
U$S 1.037 |
U$S 43 |
Personas
Humanas |
U$S 6.532 |
U$S 9.667 |
Total |
U$S 1.856 |
U$S 1.447 |
¿Cómo
venimos con la deuda a los importadores?
. - Según el INDEC, en los últimos
12 meses, el saldo de la balanza comercial es positivo en U$S 2.613 millones,
mientras que lo realmente cobrado y pagado por el Banco Central nos muestra una
diferencia positiva de U$S 17.696 millones.
¿Cómo
se entiende?
. - El Banco Central recibe
U$S 1.408 millones por adelantado de los exportadores, y les debe a los
importadores unos U$S 13.675 millones, ya que autoriza importaciones a plazos
de 90 a 180 días.
Concepto |
Exportación |
Importación |
Saldo |
Índex
(devengado) |
U$S 82.544 |
U$S 79.931 |
U$S 2.613 |
BCRA
(realizado) |
U$S
83.952 |
U$S
66.256 |
U$S
17.696 |
Diferencia |
U$S 1.408 |
U$S 13.675 |
U$S 15.083 |
¿Cuántas
son las reservas?
. - Las reservas suman al día miércoles 24 de mayo U$S 32.963
millones, si se pagarían las importaciones y se devolvieran los adelantos de la
exportación, estas reservas serían de U$S 17.880 millones.
¿Estamos
en problemas?
. - El mercado lo descuenta
como una situación normal
¿Cómo
están los pasivos monetarios?
. - La base monetaria es de $
5,3 billones y aumenta el 41,5% en los últimos 12 meses, mientras que los
pasivos monetarios remunerados (leliq y pases) suman $ 14,2 billones y aumentan
el 159,2% en los últimos 12 meses. La suma de ambos es de 19,5 billones y
aumenta el 111,2% en los últimos 12 meses.
¿Cómo
son los porcentajes?
. - Del 100% de pasivos
monetarios, solo 27,2% son la base monetaria (no se remunera), y el resto 71,8%
son pasivos monetarios remunerados, si estos se dejan de pagar y se monetizan,
la inflación se va al demonio.
¿En
cuánto estimas la inflación a mayo 2023?
. - La estimamos a mayo en 115,0%
anual aproximadamente, como verán viene copiando la suba de la emisión de todos
los pasivos monetarios del Banco Central que se ubica en el 111,2% anual.
¿En
cuánto está el dólar de equilibrio?
. - El dólar de equilibrio se ubica
entre $ 590 y $ 600 según lo midas por los números parciales que brinda el
Banco Central, o por los balances que va publicando. Esto nos está indicando
que un dólar MEP en torno de $ 460
es una ganga, y que un dólar Blue en torno de $ 490 es un buen precio.
¿Plazo
fijo?
. - De cara a los dos próximos
meses un plazo fijo te da una rentabilidad de 16,8%, mientras que si compras un
dólar MEP hoy tenes un potencial de suba del 28,3%.
Imaginemos
que le adelantan U$S 10.000 millones al Banco Central y se traen U$S 5.000 de
China
. - En ese caso las reservas
crecerían a U$S 48.000 millones, de los cuales hay que realizar algunos pagos
pendientes, imaginemos que quedan en U$S 45.000 millones. El dólar de
equilibrio bajaría a niveles de $ 430 aproximadamente.
Es
una locura comprar dólares a estos precios.
. - Afloja un poquito, los
pasivos monetarios del Banco Central van a crecer a un ritmo de 1,0 billón por
mes por el pago de intereses, podrían crecer a un ritmo superior si siguen
implementando dólares alternativos y necesitan emitir para pagar diferencias.
Por otro lado, se sigue emitiendo para financiar el déficit fiscal, por lo cual
es una cuenta de nunca acabar.
¿Pero
entrarían U$S 15.000 millones?
. - No todo es tan lineal. Por
ejemplo, al FMI hay que pagarle desde ahora a fin de año U$S 7.112 millones de
capital, y U$S 1.057 millones de intereses. En el año 2024 hay que pagarle U$S
4.559 millones de capital y U$S 1.505 millones de intereses.
¿Si
ingresa el dinero del FMI y China, a donde ves al dólar?
. - Si ingresa todo ese
dinero, al dólar lo veo en la zona de $ 600 para fines de julio. Creo que los
pasivos monetarios totales al 31 de julio se ubicarían en 23 billones, mientras
que las reservas (sin ingresan todos los dólares que asegura el FMI y China) estarían
en los U$S 38.000 millones, eso nos da un dólar de equilibrio de $ 605 en el
mejor escenario para el gobierno.
¿Si
no ingresa el dinero del FMI y China, a donde ves al dólar?
. - Eso lo dejo para el
informe privado. No todo es gratis.
¿Me
podés decir que le debemos al FMI?
. - Tengo los datos al 31 de
diciembre del año 2022, no caigamos en facilismos, la deuda del año 2023 se
está reprogramando y caerá en la próxima administración. Si lo miramos con
cariño, lo que pagamos de intereses es muy poco, y lo que nos exigen es lo
normal, tener superávit fiscal, que es lo que te pediría cualquier acreedor que
quiera cobrar su deuda.
Año |
Capital |
Intereses |
Total |
2023 |
U$S
17.771 |
U$S
2.380 |
U$S
20.151 |
2024 |
U$S
4.559 |
U$S
1.505 |
U$S
6.064 |
2025 |
U$S 0 |
U$S
1.377 |
U$S
1.377 |
2026 |
U$S
1.113 |
U$S
1.372 |
U$S
2.485 |
2027 |
U$S
3.896 |
U$S
1.230 |
U$S
5.126 |
2028 |
U$S
3.896 |
U$S 966 |
U$S
4.862 |
2029 |
U$S
3.896 |
U$S 696 |
U$S
4.592 |
2030 |
U$S
3.896 |
U$S 428 |
U$S
4.324 |
2031 |
U$S
3.896 |
U$S 225 |
U$S
4.121 |
2032 |
U$S
2.783 |
U$S 75 |
U$S
2.858 |
2033 |
U$S 0 |
U$S 3 |
U$S 3 |
Total |
U$S
45.707 |
U$S
10.256 |
U$S
55.963 |
El
dinero que ingresa del FMI como viene se va
. - Es una puerta giratoria, nos
prestan y pagamos, Argentina tiene reservas por debajo de los U$S 30.000
millones si les paga toda la deuda a los importadores, no genera dólares
propios, por ende, el billete es a la suba, hasta que se modele un plan
económico que haga viable las cuentas públicas argentinas.
¿Cómo
sería ese plan?
. - Un plan económico que tenga como pilares el superávit fiscal, la eliminación del cepo y las retenciones. Tipo de cambio alto que impulse las exportaciones, y genere más inversión en el país. Si tenemos suerte y prosperan las inversiones en minería y energía, tenemos dos años de buenas lluvias para alentar exportaciones de granos y ganadería, en 18 meses desde que asuma el próximo gobierno podemos tener otro escenario de reservas en el Banco Central.
Conclusiones
. - El dólar tiene un solo camino
a la suba, no obstante, nos dejaría tranquilos que el gobierno consiga dólares
de China y del FMI.
. - Las fechas claves son el
viaje a China que comienza el 29 de mayo, y el viaje a Estados Unidos el 12 de
junio. El día 14 de junio se definiría un desembolso de U$S 10.000 millones del
FMI.
. - Recordar que el 13 y 14 de
junio se reúne la Reserva Federal, y es probable (pero no seguro) una nueva
suba de tasas.
. - Para los que hablan sin
saber. Las lluvias de los últimos días solo sirven para recuperar perfil en el
suelo, y alientan a que el agricultor siembre trigo. Las pérdidas en soja y
maíz siguen siendo importantes y no es posible revertirse con estas lluvias. Lo
mismo sucede con la ganadería, tendremos menos pariciones en el año 2023 y
caída en la cantidad de destetes 2024. Los daños de la sequía de la campaña
2022/23 son irreversibles, y van a generar una caída del PBI superior al 5,0%.
Miren la actividad económica, la falta de dólares será importante, pero cuida
tu empresa o tu trabajo.
. - Se termina el dólar soja,
hay versiones de dólar soja y maíz para junio, pero eso lo dejo para el informe
privado, al igual que la expectativa de suba en el mercado accionario.
Consulta por nuestros Informes Privados
en esta página.