
13May
Gente joven
13/05/2022 - Gente joven
Finanzas embebidas: la integración que revoluciona a las empresas y es tendencia.
Conoce cómo funciona esta modalidad que llegó para quedarse.
En la actualidad es cada vez más
habitual encontrar productos y servicios financieros en aplicaciones móviles y
en procesos comerciales de entidades no bancarias. Así nace embedded finance o
finanzas embebidas, una tendencia por la cual cualquier empresa puede ejecutar
un producto o servicio financiero, siempre que cuente con tecnología adecuada.
La palabra clave en este panorama
es la integración, ya que la lógica de las finanzas embebidas reúne dos mundos
que nacieron separados: el de las fintechs y el de los bancos.
Cómo se da el fenómeno en
Argentina
En Argentina, la previa de
embedded finance se dio durante la pandemia, cuando las personas tuvieron
buenas experiencias, por ejemplo, con la digitalización de pagos. El próximo
paso en nuestro país es el cruce de industrias.
Habrá un salto y veremos
jugadores de otras industrias que empiezan a embeber las finanzas en sus
propios servicios y productos, como petroleras, servicios de distribución de
consumo masivo, en el retail con los supermercados que ya tienen sus tarjetas
propietarias.
Serán cruces más ágiles y con
mejor oferta. Por ejemplo, al comprar un auto, el usuario tendrá el seguro, o
contará con seguros de garantía extendida al adquirir un electrodoméstico,
porque ya estarán embebidos en la misma experiencia. Será entonces un producto
financiero de segundo grado, complementando al original.
Beneficios para usuarios y
empresas
En cuanto a los beneficios para
usuarios, embedded finance garantiza rapidez y eficiencia.
Ofrece la posibilidad de mejorar
el acceso y llegar a personas que hoy están desatendidas o mal atendidas -por
ejemplo, pagando altas tasas de interés. También contribuye en la generación de
nuevos productos o abordajes que permitan una mejor experiencia.
Para las empresas, embedded
finance permite ofrecer soluciones completas sin acudir a un tercero que las
proporcione por fuera de la experiencia de compra. Surge la gran posibilidad de
incorporar productos financieros sin dificultades, disminuir costos y tener el
control sobre todo el proceso.
El trabajo con APIs
En gran medida, los procesos que
embedded finance necesita para funcionar se dan gracias a las APIs que
comunican a una entidad financiera, por ejemplo, sobre un sitio web. Desde
flexibility se ayuda con estas APIs a que las empresas ofrezcan servicios
financieros, tanto en Argentina como en Colombia.
Embedded finance es la tendencia
que está en la mira en este momento, dado que hay un cambio de hábitos que pasa
porque los consumidores están cada vez más abiertos a contratar servicios
financieros con proveedores alternativos a los bancos. En este modelo de
negocio, los bancos tienen el potencial de llegar a nuevos segmentos de
usuarios y la posibilidad de ofrecer productos financieros con una experiencia
totalmente integrada. Todo en un solo lugar, con simplicidad, agilidad y la
celeridad demandada hoy en día en cualquier app o web.
Las conexiones entre los países
A pesar de este gran crecimiento
regional en el panorama fintech, aún existe cierta desconexión entre los
distintos países de latinoamérica. Una de las principales razones es la
normativa que abarca estos temas, que en Argentina, por ejemplo, se encuentra
retrasada en relación a países como Colombia, que cuenta con un marco más
robusto para favorecer la innovación.
Por su parte, encontramos grandes
pasos en la regulación Open Banking en México, país pionero en publicar las
primeras disposiciones dentro del marco de la Ley Fintech. Esta norma establece
la obligación de intercambiar datos públicos, agregados y transaccionales por
parte de todas las entidades financieras.
Cuando la regulación decante en
cada país, lo importante será estar preparados para utilizar la tecnología y
los servicios disponibles para personalizar la atención a los usuarios y
brindar una experiencia ágil y sencilla, que permita una ventaja competitiva
sobre el resto.
Dicho esto, las finanzas
embebidas son una gran oportunidad para Latinoamérica, especialmente en Brasil,
México, Colombia y Argentina. Mientras el sector de pagos tiene proyecciones
para el 2027 de 1,500 millones de dólares, el sector de créditos o préstamos lo
hace en alrededor de 2,500 millones de dólares.
En este contexto, es importante entonces pensar en marcos más amigables entre los nuevos actores de la industria y la regulación de cada país y la región, para así asentar la madurez del ecosistema fintech ante la mirada internacional.
Fuente:https://www.endeavor.org.ar/blog