
01Ago
Informes de Salvador Di Stefano
01/08/2023 - Salvador Di Stefano
El dólar futuro marca el rumbo
El dólar futuro se ubica en $
755,5 al mes de junio del año 2024, esto implica una devaluación esperada del
176,7%, la media de mercado espera una devaluación del 190%. Comprar activos
valuados a dólar oficial parece una buena opción.
Las reservas son de U$S 25.344
millones, si el lunes se pagan U$S 2.660 millones al FMI, las reservas se
ubicarían en torno de los U$S 22.684 millones, como diría Luis Brandoni en
esperando la carroza, “que miseria, tres empanadas”.
Por el lado de los pesos, los
pasivos monetarios del Banco Central suman $ 22,6 billones, de los cuales el
73% son remunerados a una tasa del 97% anual, y un 27% son no remunerados. Los
pasivos monetarios remunerados se incrementan a un ritmo de $ 1 billón al mes.
A este ritmo, a fin de año podrían ubicarse en torno de los $ 30,0 billones, si
las reservas no se recomponen a niveles superiores a los U$S 30.000 millones,
los dólares alternativos podrían ubicarse en torno de $ 1.000.
El tipo de cambio oficial se
ubica en $ 273, pero en el mercado de futuros hay valores emblemáticos. El
dólar futuro a diciembre se ubica en $ 514, un 88,3% más elevado que la
cotización hoy. El dólar futuro a junio se ubica en $ 755,5, un 176,7% más caro
que el dólar hoy.
En este contexto el gobierno
convalido un dólar especial de $ 340 para productos como el maíz, que van a
generar un impacto en los precios de la canasta básica. La carne bovina está a
un paso de una fuerte suba, en el mercado agro ganadero de Cañuelas ingresaban
25.000 animales por semana, esta semana ingresaron 20.000 animales, esta
contracción de la oferta con una demanda constante generaría una suba de
precios, en un mercado que es de competencia perfecta.
La suba en el precio de la
carne bovina podría empujar a la suba a la carne porcina y aviar. Pero se
avecinan malas noticias. La mala cosecha de soja, y una venta masiva por el
incentivo de dólares especiales, dejo al mercado con poca soja para el mercado
interno. La soja es vital para el consumo de porcinos y aves, sin este alimento
se alarga el engorde, o se interrumpirá la producción en muchas granjas. Esto
dejara sin oferta al mercado y la suba de precios dañara con furia el poder
adquisitivo del salario.
La tasa de inflación a 12
meses podría experimentar una fuerte suba, el pronóstico de las 10 consultoras
con mayor nivel de aciertos presagian una inflación a 12 meses del 171,3%, y
para junio del año 2024 ven al dólar mayorista en $ 744,3, lo que implicaría
una suba del 190,0% anual.
Con estas tasas proyectadas de
inflación y dólar mayorista, los créditos que se ofertan en el mercado a tasas
del 130,0% anual están a muy buen precio. Recordemos que el pago de intereses
se desgrava de ganancias, con lo cual la tasa efectiva neta de ganancias sería
del 84,5% anual, lo que se dice una ganga comparada con la inflación y la
devaluación esperada del peso.
En las últimas jornadas hemos
visto que las acciones argentinas se han desplomado, al igual que los bonos
soberanos. El acuerdo con el FMI está firmado, pero los desembolsos vendrán
luego de que el directorio del organismo se reúna, eso sucedería luego de las
elecciones PASO. No hay duda que el desembolso llegará, pero no se podrá evitar
la volatilidad del mercado, que hoy quiere ver para creer.
El mundo tampoco ayuda mucho al país, la Reserva Federal de estados Unidos aumento la tasa de corto plazo a niveles del 5,5% anual, el Banco Central Europeo subió la tasa al 4,25% anual, en ambos casos niveles record desde el año 2008 a la fecha. La economía post pandemia no se ha recuperado a escala mundial, y esto complica a las economías emergentes.
Conclusiones
. - La tasa de interés en
Estados Unidos y Europa complica las expectativas del mundo en desarrollo.
Según el FMI la economía argentina en el año 2023 caería el 2,5%, sin embargo,
ve una recuperación del 2,8% para el año 2024.
. - En el año 2024, según
datos del FMI, Argentina crecería más que Brasil cuya expectativa de
crecimiento sería el 1,2% y México con una expectativa de suba del 1,5%.
. - El déficit fiscal de
Argentina sigue en el 4,3% del PBI, sumando el déficit primario del 2,3% y el
pago de interese de 2,0% del PBI. El gobierno tiene problemas para financiarlo,
y recurrentemente abusa de la emisión monetaria, con pasivos monetarios que suben
por el ascensor y reservas que bajan por la escalera.
. - Las reservas deberían
crecer a niveles de U$S 30.000 millones, si ello no ocurre la posibilidad de
una suba de los dólares alternativos podría ser muy importante a mediano plazo.
. - Para aquellos que desean
invertir en dólares, las Obligaciones negociables son una gran opción, ya que
las compras en pesos, y te pagan rentas del 9,0% anual en dólares, a la hora de
abonar rentas y amortización te pagan con dólares billetes depositados en cuentas
bancarias. Las obligaciones negociables bajo ley extranjera es un activo muy
atractivo.
. - Comprar bonos duales o
linked (ajustado por dólar mayorista), o bien Obligaciones Negociables o Pagaré
a dólar linked, son la mejor opción. Compras dólares hoy a un valor de $ 290 o
$ 295, y dentó de un año podés conseguir que te pagan el bono, obligaciones
negociables o pagare a un dólar de mercado, si la próxima administración logra
eliminar el cepo se convierten en una opción sumamente atractiva, si crees que Argentina
se normaliza.
. - Las acciones están en baja, pero toda baja es oportunidad de compra, nada es para siempre, todo lo que suba baja, y todo lo que baja sube. Estamos en período electoral, donde la volatilidad manda, y podés vender caro y comprar barato. El merval choco contra los U$S 900, si baja a la zona de U$S 700 será momento de comprar a dos manos, veremos si será posible. En él mientras tanto, los dólares alternativos a los precios actuales siguen siendo una ganga.