
21Ago
Informes de Salvador Di Stefano
21/08/2023 - Salvador Di Stefano
Dolarización, inflación y el nuevo gobierno
El debate sobre la dolarización
de la economía se agiganta. El ajuste presupuestario, y en que invertir de cara
al próximo gobierno.
¿Cómo
viene el mundo?
. - Tenemos un trilema, la
suba de tasas en Estados Unidos, la recesión en China y el precio del petróleo estancado.
El viernes esta la reunión de Jackson Hole y allí habla el presidente de la
Reserva Federal que tendrá que dar definiciones sobre como seguirá la política monetaria
americana.
¿Seguirán
subiendo la tasa?
. - La media de los analistas presagian
que no ocurrirá en setiembre, pero quedan dos reuniones de la Reserva Federal
este año, y todo hace presumir que podrían seguir subiendo. La tasa a 2 años está
en el 4,97% anual, y a 10 años en el 4,3% anual, esto implica una curva
invertida que presagia una desaceleración económica. El mundo desconoce si
vamos a una recesión o un aterrizaje suave de la economía.
¿La
inflación a futuro debería bajar?
. - Los avances tecnológicos nos
indican que habrá un incremento en productividad y competitividad. Por lo
tanto, a futuro los precios no deberían seguir subiendo, sin embargo, los
países tienen un alto endeudamiento, y han llevado adelante una mega emisión de
moneda, y esto afecta al mercado.
¿El
endeudamiento es alto?
. - La media de las economías del
mundo que mide el BIS nos da un endeudamiento del 247,9% del PBI a diciembre
del año 2022. Las 4 economías más endeudadas tienen la siguiente relación
deuda/PBI: Japón 414%, China 297%, Estados Unidos 256% y la zona Euro 251%.
¿Argentina?
. - Tiene una relación
deuda/PBI de 110% es el quinto país menos endeudado, está por encima de
Indonesia 79%, México 81%, Arabia Saudita 93% y Turquía 100%.
Argentina
tiene muy baja deuda
. - Correcto, pero de dicha
deuda, el 87,8% es deuda del Estado, 4,1% de los hogares y solo 18,1% de
empresas privadas. La Argentina es el país del mundo con menos crédito a
familia y empresas.
¿Por
qué sucede esto?
. - La voracidad del Estado
por quedarse con el crédito del sector privado, tenemos un déficit fiscal crónico,
no alcanza el crédito externo, interno y la emisión para financiarlo. Esto nos
deja con una inflación muy elevada, y sin financiamiento para el sector
privado, por ello la economía no crece, y la pobreza alcanza niveles muy
elevados.
¿Deberíamos
dolarizar?
. - Creo que lo primero que
debemos hacer es lograr equilibrio fiscal, para que el Estado deje de
endeudarse, y de lugar a que el sector privado recupere protagonismo. Por cada
$ 100 depositados en el sistema financiero, el sector privado recibe $ 37 en concepto
de financiamiento. Por cada U$S 100 depositados en el sistema financiero, el
sector privado recibe U$S 21 en concepto de financiamiento.
¿Si
dolarizamos?
. - En principio es muy difícil
en forma inmediata, pero el balance del Banco Central nos muestra que las
reservas son escasas y los pesos muy abundantes. Creo que antes de ir a una
dolarización habría que recuperar reputación, esto significaría tener superávit
fiscal, bajar el riesgo país, y esto daría lugar a elevar el precio de nuestros
activos, desde los bonos del Estado, empresas públicas y privadas. A partir de
allí, se debería proceder a capitalizar el Banco Central, y recién allí iniciar
el debate de la dolarización.
¿Por
qué no ahora?
. - Porque la dolarización no
es un punto de partida, es un punto de llegada una vez que tengamos superávit fiscal,
y se diera un reacomodamiento de los precios relativos de la economía, quitándole
el subsidio a la energía, transporte, combustible entre otros, y normalizando
el comercio exterior argentino, con menos impuestos al comercio exterior.
Sería
mejor dolarizar ya
. - La deuda a importadores,
empresas que desean girar utilidades al exterior o realizar pago de deudas es
enorme, y sería ideal normalizar todas estas situaciones antes de dolarizar,
que es algo que de llevarse adelante seria para toda la vida.
Entonces
. - Lo mejor es esperar,
lograr primero superávit fiscal, que es imperioso para todos los argentinos, y
será doloroso para la economía, ya que tendremos que convivir con nuevos
precios relativos para la luz, el gas, combustible y otros. Habría que
desregular la economía, para que no haya más restricciones a la exportación e importación,
terminar con los impuestos al comercio exterior, y dictar leyes que aseguren el
cambio estructural, como leyes laborales, previsionales, reforma del estado,
impositiva y otras que cambien el mapa productivo del país.
¿Podría
darse un plan Bonex?
. - Eso ocurrió en 1989, la
estructura bancaria era totalmente distinta a la actual, por ende, sería difícil
que se pueda replicar. No obstante, hay que destacar que entre los activos del
sistema financiero 62,6% están en manos del sector público y el Banco Central. Será
muy desafortunada la idea de canjear títulos por depósitos, ya que muchos depósitos
del sistema financiero es dinero transaccional, a pesar de que este colocado a
plazo fijo. Esto generaría una recesión de dimensiones desconocidas, ya que
secaría la plaza de dinero, y el efecto desconfianza haría que la economía no
se recupere por un largo tiempo.
¿Podría
reestructurarse la deuda?
. - Podría, no sería lo ideal,
porque también genera desconfianza. La deuda se puede gestionar, si solo sí,
argentina gana reputación logrando en un periodo de tiempo razonable superávit
fiscal, sumado a reformas estructurales a su economía.
¿Cómo
ves el tipo de cambio a $ 350?
. - El gobierno tiene una
bala, y no la puede rifar. Si dijo que por 90 días deja el tipo de cambio en $
350, debería cumplir con su palabra.
¿El
mercado le cree?
. - Si miramos el mercado de
futuro del dólar, a octubre el año 2023 vale $ 435, claramente no le creen al
BCRA. Lo peor es que a diciembre vale $ 660, y a julio 2024 $ 950.
¿Cómo
lo ves?
. - No me atrevería a jugarle
en contra al Banco Central. Si compró dólar futuro a octubre a $ 435, y el
Banco Central mantiene el tipo de cambio en $ 350 pierdo $ 85 por dólar, si
cada contrato es de U$S 1.000 tengo probabilidad de perder $ 85.000 por
contrato. No está para perder plata.
¿Venderías?
. - Probablemente sí, más si
estoy calzado con un crédito. Pero solo me vendería hasta la posición
noviembre, en diciembre asume otro gobierno y tal vez todo cambie. La posición
diciembre esta en $ 660 y tiene una tasa implícita 244,9% anual, siendo la más
alta de la serie. Creo que no hay que venderse más allá de diciembre.
¿Que
hacen los importadores que no pueden pagar al exterior?
. - Tienen dos buenos título
que ajustan por dólar linked el TV24 que hoy lo compras a un dólar de $ 352, y
el T2V4 que lo compras a un dólar de $ 354. Si el gobierno mantiene el tipo de cambio
en $ 350 probablemente no aumenten demasiado, pero es bueno tomar posición
cuando están en valor muy cercano al de mercado.
¿Cómo
ves al dólar blue?
. - Lo dijimos hace una semana
atrás, que arriba de $ 800 nos parece un precio elevado. Nobleza obliga debajo
de $ 700 nos parece en precio, el dólar MEP a $ 657,50 tiene una brecha del
87,8% con el dólar mayorista y está en precio, si baja a $ 630 es un regalo.
¿Qué
opinas de la tasa de interés?
. - Buen momento para hacer un
plazo fijo al 9,83% mensual, especialmente aquellos que tienen problemas de
flujo y necesitan algún ingreso hasta la próxima cosecha o cubrir algún gasto
en especial.
¿Cómo
ves los bonos y acciones?
. - El mercado internacional
estuvo ajustando, y nuestro mercado no se enteró. No descarto alguna toma de
ganancias, pero todo será una oportunidad para seguir comprando. Nuestro
mercado está muy alcista ante un probable cambio de orientación en el gobierno.
¿Qué
pasará con el precio de la hacienda en Cañuelas?
. - No podrá sostenerse en el
tiempo. El precio promedio del novillito en agosto fue de $ 712,10, eso implica
un aumento del 124,4% respecto a agosto del año 2022, eso estaría por encima de
la inflación de agosto que estimamos en el 121,0% anual.
La
hacienda ya recupero contra la inflación
. - Correcto, esto elevará el
precio de los cortes de carne en el mostrador y caerá el consumo. Los salarios
siguen estancados y no podrán convalidar mayores precios. El mostrador le pone
un límite al precio de la hacienda en Cañuelas.
Conclusión
. - Seguimos en un escenario
muy complejo para nuestra economía, será difícil reactivar por los efectos no
deseados de la sequía y la falta de dólares para la importación.
. - El próximo gobierno deberá
ajustar los precios relativos, lo que traerá aparejado más inflación, tasa de devaluación
y aumento de la tasa de interés.
. - No hay a 12 meses vista un
escenario reactivaste para la economía.
. - Las acciones y bonos podrían
subir de precio, ante la expectativa que argentina recupere reputación ante un
cambio en la forma de administrar el Estado. Si esto lo materializa en
diciembre, tenemos un recorrido muy alcista.
. - Las propiedades no
replicaron la suba de bonos y acciones, podría tener por delante una gran suba
en lo que resta del año.
Para conocer los pronósticos de inflación, dólar mayorista y dólar contado
con liquidación a 18 meses, tenes los informes privados que te ayudan a
planificar en un entorno de incertidumbre. Consúltanos en salvador@salvadordistefano.com.ar
Como esperar al próximo gobierno en materia de inversiones.