
31Ago
Informes de Salvador Di Stefano
31/08/2023 - Salvador Di Stefano
El campo en problemas, y los políticos en Disneylandia
Si bien en esta campaña agrícola
podemos tener un buen clima, los productores carecen de rentabilidad y tiene la
mochila de los pasivos de la sequía pasada.
La economía argentina en el
año 2024 podría tener un clima benévolo para la siembra y posterior cosecha de productos agrícolas, lo que no saben los políticos es que los precios de estos productos no son los del pasado reciente.
La soja medida con la
cotización de Chicago y ajustada por inflación estadounidense, cayó desde el año
2012 a la fecha un 36,7%, el maíz un 40%, en el caso del trigo desde el año
2008 cayó un 51%.
Los precios de las granos no tienen mira de que tengan un repunte alcista, todo lo contrario, los
mercados están ofrecidos y Brasil es un gigante que no para de crecer en la
producción de soja y maíz, que alcanzaría los 160 millones de toneladas y 135
millones de toneladas respectivamente. Tanta oferta toda junta hace que
los precios queden muy bajos.
Para la próxima campaña
tenemos al trigo con rentabilidad negativa, la soja con una rentabilidad mínima
de U$S 14 por hectárea en los campos de punta, y de U$S 50 por hectárea en las
zonas marginales. En todos los análisis se desprende que, en el cálculo de
rentabilidad, se toma el costo de oportunidad de la tierra, fijando un
alquiler. En el caso del maíz, ya sea de primera o tardío las perdidas potenciales son muy importantes.
Es sospechoso que personas tan
bien informadas como políticos y consultores de la city no adviertan que el
campo esta sin rentabilidad, y que en dicho escenario es imposible que
se logre en el año 2024 una cosecha ideal, solo se harán las inversiones imprescindibles para subsistir en el escenario descripto.
El "campo" está atravesado por
varios problemas, a saber:
1) 1) Los precios internacionales pierden poder de
compra, el precio de la soja hoy es muy similar al que teníamos en el año 2012
en términos nominales, sin embargo, el poder de compra del dólar disminuyo a
nivel mundial, a tal punto que los farmers americanos tampoco tienen rentabilidad en sus explotaciones, la diferencia con el campo en Argentina, es que
en Estados Unidos los subsidios del gobierno a los agricultores terminan mejorando el último
renglón del balance, algo que nunca ocurre en Argentina. En nuestro país los
productores no quieren subsidios, solo desean que el estado le saque el pie de
encima.
2)
2) Los derechos de exportación que le descuentan del precio a los productores son obscenos, los candidatos que proponen descontar estos derechos del impuesto
a las ganancias no saben dónde están parados, los derechos de exportaciones son
un tributo que no paga directamente el productor, lo paga la exportación. Propuestas huecas
para un sector en problemas. El Estado le saca al productor el 33% del precio de exportación de soja, 12% de trigo y 12% de maíz. Un verdadero robo a
mano armada, que nadie quiere dejar de percibir si llega la gobierno. Por más
que traigan una motosierra.
3)
3) Pero además, el cepo sobre le dólar, origen del diferencial cambiario le quita al productor un 50% de lo que
realmente percibe, y nadie va a poder eliminar el cepo inmediatamente, a pesar de
que en campaña salen a vender espejitos de colores.
4)
4) El costo de la tierra está aumentando, desde el
precio de la tierra propiamente dicha, como también los alquileres. Los dueños
de la tierra exigen más dinero para explotar el campo, los productores son
rehenes de dicha tierra, porque si la pierden deben desarmar su empresa. La tierra no se reproduce.
5)
5) El precio de los insumos, las máquinas para
sembrar y cosechar, las camionetas que se utilizan para desarrollar el negocio
no paran de aumentar. El cierre de las importaciones encareció todos los
repuestos de las maquinarias. Los fletes siguen a la suba, el combustible
aumenta y el costo de vida se pone cuesta arriba.
6) 6) Los pasivos heredados de las últimas sequias
hace que se trabaje con menos tecnología, y que para recuperar lo perdido se
necesitará más de una cosecha. Así será difícil que se mejore en productividad,
y que logremos una cosecha record, que sería lo más razonable para recuperar el
terreno perdido.
Con estas 6 razones estamos
mostrando como el sector tienen una rentabilidad entre negativa para el trigo y
el maíz, y poco atractiva para la soja. En este contexto será difícil tener en
el año 2024 una súper cosecha, por más que tengamos un pronóstico climático
favorable. Algo parecido sucedería en la campaña 2024/25 de persistir políticos
sin políticas agropecuarias.
Es tan grande la caída del PBI
agropecuario, que hoy el PBI minero es el 62% del PBI agropecuario, tendencia
que podría acrecentarse en los próximos años.
Los gobiernos de los últimos 12 años no hicieron más que contribuir a que la agricultura sea un negocio poco atractivo.
Nos preguntamos ¿A quién le puede ir peor? Y la respuesta es, a determinados sectores de mayor de agregado de valor, ya que los diferenciales cambiarios especiales para la soja y el maíz han
contribuido a que muchos establecimientos ligados a la ganadería y lechería
tuvieran quebrantos difíciles de remontar, y en muchos casos quiebras que llevaron
a desarmar el negocio.
Conclusión
. - Creemos que políticos y
consultores mediáticos, deberían revisar con mayor asiduidad la rentabilidad
potencial del negocio agropecuario, para darse cuenta que están contribuyendo a
borrar del mapa a los negocios del campo.
. - El campo aporta el 65% de
los dólares que necesita el país, una sequía pone de rodillas al Banco Central
que se queda sin dólares. LES PIDO A LOS MEDIOS Y A LOS POLITICOS QUE ANALICEN, SI UN BANCO
CENTRAL SE PONE DE RODILLAS ANTE UNA SEQUIA, QUE LE SUCEDE A UN PRODUCTOR QUE
PERDIO TODO SU INGRESO. NO LES PIDO MUCHO, SOLO QUE COMPAREN.
. - En la argentina del
hablemos sin saber, las plataformas políticas de los candidatos presidenciales hacen
propuestas vacías de contenido, como descontar los derechos de exportación de
ganancias, o explicar porque no pueden bajar las mal llamadas retenciones en lo inmediato,
ayudando de esta forma a que quien está complicado en el sector se funda más
rápido.
. - Esta nota es un grito a
que tomen conciencia, es la bronca de escuchar en boca de consultores y políticos
que en el año 2024 el campo va a revertir la decadencia argentina, sin reparar
que de cara a la campaña 2023/24 el campo no tiene posibilidades de lograr una renta razonable, una gran cosecha y menos aún una gran cantidad de dólares para el
país porque, además, los precios internacionales están en baja.
. - Con todo respecto, que los
consultores y políticos traten de visualizar el contexto internacional y local
en los productos agrícolas. Estamos en un sendero de precios a la baja, se carece de tecnología e inversión
para hacer una gran campaña en el 2024, seamos honestos no hay política agropecuaria,
solo un secretario de agricultura que pretende hablar en una conferencia de
prensa, y el resultado es un gran aporte a la confusión general. Así es muy difícil,
y si a eso le sumamos que la oposición tampoco hace foco en los problemas
agropecuarios, estamos muy complicados. Después no se enojen cuando digo que a
futuro vamos a tener más inflación y devaluación.
Para más información te
recomendamos que consultes por nuestros informes privados, en donde con
información por excepción te ayudamos a mejorar tus negocios. En los informes privados toda la info complementaria a esta nota.