
12Set
Informes de Salvador Di Stefano
12/09/2023 - Salvador Di Stefano
Nuevo patrón para domar al dólar
Se congeló el dólar mayorista,
la tasa está en el 9,83% mensual, el Banco central aspira más pesos que nunca y
llegan los dólares de la soja para calmar al MEP.
A 44 días de las elecciones de
octubre, y 72 días de la segunda vuelta electoral, el desafió del gobierno es
que no se potencie la inflación y suban los tipos de cambios alternativos
durante este período, ya que esto impacta negativamente en el candidato
oficialista y empuja la intención de voto en la oposición.
Las reservas siguen siendo
escasas, apenas llegan a U$S 27.648 millones al día 7 de setiembre, el gobierno
logro un acuerdo con los exportadores de harina y aceite de soja para que
liquiden el 25% de lo exportado en el exterior, y un 75% en el mercado interno.
Los exportadores trasladarían ese benefició al productor. En el mes de julio la
soja valía en el mercado en torno de $ 100.000 la tonelada, en los últimos días
se negoció a $ 160.000 la tonelada, el dinero no es todo, pero como ayuda, un aumento
de estas características será capturado por el productor y dueños de campo que
necesitan liquidar mercadería para llegar con vida a la próxima cosecha que
opera entre abril y mayo del año 2024.
Se estima que ya se llevan
liquidados un millón de toneladas, y el programa rige solo para el mes de
setiembre, se estima que se podrían comercializar 5 millones de toneladas, lo
que le aportaría al gobierno nacional cerca de U$S 2.000 millones, es agua en
el desierto para el Banco Central.
El gobierno está ideando un
juego de pinzas, por un lado, congela el tipo de cambio mayorista en $ 350, por
otro lado, sube la tasa de interés al 9,83% anual, entre ambas variables
interviene en el mercado y vende dólares alternativos, así está domando momentáneamente
a los dólares rebeldes.
El cambo en el patrón
monetario está a la vista, en los últimos 12 meses la tasa de variación del dólar
mayorista fue del 152,3%, la inflación medida al mes de agosto podría ubicarse
en el 120% anual, mientras que la tasa de plazo fijo se ubica en el 118% anual,
el detalle es que si hacemos la tasa efectiva se ubica en el 209% anual.
Bajo este cambio de patrón
cambiario y monetario, está claro que la tasa de interés está muy por encima de
la inflación pasada, no sabemos si cubrirá a la inflación futura. Por primera
vez en mucho tiempo el dólar mayorista crece por encima de la tasa de inflación.
Otro detalle no menor, es que
el gobierno emite pesos, pero absorbe dichos pesos vía colocación de bonos y
absorción de pesos vía leliq y pases. En el mes de agosto el Banco Central
abría absorbidos pesos vía bonos por la friolera de $ 908.000 millones,
mientras que vía leliq y pases absorbió $ 2.291.705 billones. Se busca esconder
pesos debajo de la alfombra para dejar la menor cantidad de dinero en la calle.
La cuenta que refleja la
relación entre los pasivos monetarios y el stock de reservas se ha dejado de comunicar
por muchos analistas, pero desde nuestro punto de vista sigue siendo predictor
de lo que puede suceder con el tipo de cambio, cuando estas restricciones no se
puedan mantener en el tiempo. Esto implica que pasada las elecciones
presidenciales el mercado ira a un sinceramiento.
Los stocks de pasivos
monetarios al 31 de agosto suman $ 8,1 billones de base monetaria y 19,2 billones
de letras y pases, esto nos da un total de pasivos de $ 27,3 billones que
crecen a una tasa del 147% anual, esto implica que hay un recorrido importante
para la inflación a futuro.
Las reservas al 31 de agosto
se ubican en U$S 27.818 millones y caen el 24,2% en un año.
La relación pasivos monetarios
versus reservas nos indica que el dólar debería cotizar en $ 982. Hoy los dólares
alternativos cotizan entre $ 670 y $ 740, es un buen precio mirando la
perspectiva de su probable valor teórico actual, y el ajuste que podría
sobrevenir gane quien gane la elección presidencial en octubre o noviembre.
Conclusiones
. - La jugada del gobierno de
presentar un nuevo incentivo a la exportación del complejo sojero será un
éxito, el campo viene de 3 años de sequía, y no puede dejar pasar este fuerte aumento
de precios.
. - El aumento en el precio de
la soja impacta negativamente sobre la ganadería porcina, aviar, producción de
huevos y tambos, el gobierno hoy pone el foco en las reservas, deja de lado la
actividad económica y la cadena de agregado de valor.
. - En este contexto el
gobierno tiene chances de mantener al dólar tranquilo hasta que se defina quien
será el próximo presidente. Está en los agentes económicos si deciden acopiar dólares
en este contexto, o aprovechar una tasa del 9,83% mensual para hacer una
diferencia en moneda dura.
. - Los bonos soberanos
medidos en dólares parecen haber alcanzado un piso, y lucen a precios
competitivos en los precios actuales.
. - Las acciones están más
ligadas al contexto internacional, tienen más volatilidad en el marco de
mercados emergentes que están con problemas por la fuerte desaceleración económica
de china.
. - Para el inversor
conservador comprar dólares a estos precios es una gran oportunidad. Para el
inversor más calificado apostar a pesos hasta que pase el acto lectoral es una
opción que tiene alto componente de adrenalina, y puede dejar una ganancia en
moneda dura importante.
. - En resumen, dólar planchado por decreto, tasa de interés elevada y el ingreso de dólares del programa exportador de soja, le permiten al gobierno planchar al dólar blue. Un momento para comprar pensando en que a futuro el dólar puede cotizar por encima de $ 1.100 a fin de año.
Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las recomendaciones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.