
17Set
Me gusta el campo
17/09/2023 - Ignacio Iriarte
El poder de los costos ganaderos que le ganaron a la inflación
El índice de
insumos para la actividad se incrementó en los últimos 12 meses 130%, por
encima del índice general de precio que es de 124%. Los precios ganaderos ceden
por la mayor oferta.
Después de la fuerte caída
de mediados de agosto, en septiembre se recupera la oferta ganadera y los
precios ceden.
Aun
así, se conserva una mejora en los valores de la hacienda del orden del 40% con
respecto a los precios de fines de julio pasado.
La faena ha caído en julio y
agosto, pero todavía es alta para un consumo que parece muy debilitado, y una
exportación que con los actuales valores de la hacienda –en dólares oficiales–
pierde mucha plata.
La
importante caída de la faena prevista para septiembre todavía no ha llegado:
el feedlot sigue ofertando un volumen muy importante de
hacienda liviana, y el engordador pastoril sufre todavía en buena parte del
país los efectos de la seca.
En
muchas zonas hay humedad en los suelos, pero todavía no ha hecho calor y el
pasto presenta un crecimiento muy lento: “El campo verdea, pero sin volumen”.
Se
abre un período de gran incertidumbre: sobre el clima, sobre el resultado de
las elecciones, sobre la futura política económica y sobre una eventual
(importante) devaluación que se produciría después de las elecciones de
octubre.
Los precios reales del
novillo se ubican hoy un 15% por arriba de septiembre de 2022, pero todavía un
13% por debajo del máximo histórico de abril del año pasado.
El
precio de la vaca conserva o manufactura, resulta un 21% mayor que un año
atrás, a moneda constante, y hoy tiene un valor igual al máximo de abril del
año pasado.
El
ternero hoy vale lo mismo –en términos reales– que un año atrás, pero un 20%
abajo del máximo histórico del otoño del 2022.
INSUMOS MÁS CAROS
Entre
la primera semana de septiembre del 2022 y la primera semana de septiembre del
2023, y mientras la inflación habría sido del 124%, un Índice de Insumos
Ganaderos Ponderado (Personal, pasturas, verdeos, silaje de maíz, rollo, gasoil,
alambre, maíz) se ha incrementado un 130%.
Con
respecto a las primeras semanas de agosto, o sea un mes atrás, este Índice de
Insumos muestra una suba del 28%. Reflejo no solo de la inercia inflacionaria,
sino también de la devaluación del 22% del peso argentino posterior a las Paso,
que afectó a muchos insumos ganaderos.
También en el último año el
dólar oficial ha subido un 115%, observándose además que el aumento de los
precios del alambre (115%), del gasoil (84%) y del maíz (106%) han subido en un
año menos que la inflación, contribuyendo esto a que el crecimiento del Índice
de Insumos no haya sido aún mayor.
Entre
la primera semana de septiembre del 2023 e igual período del año pasado, el
precio del novillo en el mercado ganadero de Cañuelas subió un 158%, el precio
de la vaca conserva y manufactura subió un 160% y la cotización del ternero de
invernada se incrementó un 117% interanual. El dólar blue, también
en los últimos doce meses, subió un 155%.
RITMO DE LA FAENA
A
mediados de agosto, antes y después de las Paso, se produce una profunda caída
de la oferta ganadera, que origina una suba de los precios de la hacienda, los
que en pocas semanas llegaron a acumular una mejora del 65%.
Gran
parte de la restricción de oferta puede atribuirse a la incertidumbre generada
por medidas o actitudes del Gobierno (dólar maíz, devaluación, amenaza de
cierre de las exportaciones).
En
la segunda parte de agosto, cuando los precios de la hacienda dieron señales
que ya habían tocado un techo, la faena se recuperó marcadamente, y la matanza
promedio del mes de agosto cerró con caídas, pero inferiores a las que se
dieron a mediados de mes, cuando la oferta de novillos y vacas para faenar se
redujo cerca del 30%.