
25Oct
Informes de Salvador Di Stefano
25/10/2023 - Salvador Di Stefano
Los bonos puedan subir más que él dólar.
El gobierno presentó el presupuesto
2024 con un superávit del 1% del PBI. Habría incentivos para comprar bonos y
conseguir un crédito. Animo.
¿Qué
esperamos en materia financiera?
. - En el mes de octubre hay
que pagarle U$S 2.627 millones al FMI, pero ingresarán U$S 300 millones de las
licencias del 5G, por otro lado, se están activando exportaciones con el nuevo
dólar que se compone del 70% al dólar de $ 350 y 30% liquidado el dólar Contado
Con Liquidación, que no para de bajar.
¿Cuánto
está el dólar Contado Con Liquidación?
. - Hace unos días atrás estaba
en $ 1.110, en estos días bajo a la zona de $ 900, creemos que podría seguir
bajando si los exportadores confían en el nuevo tipo de cambio.
¿Qué
pasó con los futuros?
. - Bajaron de sus máximos, pero
siguen volátiles, las tasas se van alineando, la tasa implícita del dólar
futuro se ubica en torno del 320% anual, la tasa efectiva de plazo fijo en el
253% anual, y si la inflación sigue en un promedio del 11% anual se ubicará en
una tasa anualizada del 250% anual. Esto implica que los futuros están más
correlacionados con lo que sucede con los precios y las tasas.
¿Cuánto
está el dólar futuro noviembre?
. - Esta en $ 392, esto implica
que el mercado no espera una gran volatilidad del dólar pasadas las elecciones.
Sin embargo, el dólar futuro diciembre se ubica en $ 657, lo que implica una
tasa del 87,7% versus el dólar contado. Esto nos indica que el próximo
presidente podría llevar adelante una devaluación del signo monetario, luego de
que asuma el 10 de diciembre próximo.
¿Cómo
será la política económica de diciembre en adelante?
. - El próximo presidente no
puede violar contratos, esto implica que no está en condiciones de hacer un
plan Bonex o reestructurar la deuda pública, eso le quitaría credibilidad y lo
dejaría muy débil ante la ciudadanía, máxime con un congreso sin mayorías.
¿Qué
debería hacer?
. - Gane quien gane, el único camino
es tener un tipo de cambio alto, superávit fiscal y comercial. Tenemos que ir a
un escenario económico en donde el país gane dólares para poder capitalizar al
Banco Central, y darles más respaldo a sus pasivos monetarios.
¿Para
tener superávit fiscal habrá que bajar gastos?
. - A los actores económicos no
le entra más un impuesto. Por lo tanto, habrá que bajar gastos, quitar
subsidios a la energía, combustibles, transporte, agua, pasajes aéreos y tantos
otros servicios.
¿Hay
muchas distorsiones?
. - En la Argentina un litro
de agua que compras en un shop de estación de servicio es el equivalente a 3
litros de nafta o diésel, parece que estamos en Arabia Saudita, pero es
Argentina.
En
nuestro país los patos le tiran a la escopeta.
. - Esta todo patas para
arriba, hay que ajustar los precios relativos, eso dará lugar a un nuevo tipo
de cambio, un programa monetario y cambiario que deberá estar contenido por un superávit
fiscal que no distorsione con emisión monetaria la cantidad de moneda en el
mercado.
¿Si
tenemos superávit fiscal recuperamos crédito?
. - El gobierno nacional
buscará hacer más atractivo a los bonos del canje de la deuda, a la familia de
bonos AL30 al AL41, se estudia adelantar amortizaciones o un pago adicional de
renta, esto podría impulsar sus cotizaciones a la suba, y de esa forma lograr
alguna operación crediticia internacional, dejando los bonos como garantía.
¿Los
bonos deberían subir a niveles superiores al 40% de paridad?
. - Eso intentaran, no hay
gente haciendo cola para prestarle a Argentina, deberían buscar por ese lado
alguna alternativa crediticia. Por las dudas, me compraría algo de AL30.
Argentina
esta súper endeudada
. - No te creas, te puedo dar
indicador de endeudamiento mundial, en las economías avanzadas los Estados
están endeudados 109,1% del PBI con una gran suba en los últimos 5 años, al
igual que las economías emergentes que crecieron en más de un 30% en su nivel
de endeudamiento, mientras que Argentina mantiene su nivel de endeudamiento.
Región o país |
2018 |
2023 |
Economías Avanzadas |
98,4% del PBI |
109,1% del PBI |
Economías Emergentes |
50,4% del PBI |
67,4% del PBI |
Argentina |
88,6% del PBI |
88,0% del PBI |
Estas
mirando la copa media llena, la economía argentina se endeudo por encima de las
economías emergentes.
. - Depende como lo mires, si
a la deuda argentina la medís sin la deuda intra sector público, tenemos que
Argentina muestra un gran desendeudamiento, y en el año 2023 está muy por
debajo de la media del mundo emergente.
Región o país |
2018 |
2023 |
Economías Avanzadas |
98,4% del PBI |
109,1% del PBI |
Economías Emergentes |
50,4% del PBI |
67,4% del PBI |
Argentina s/deuda Intra
Sector Público |
52,8% del PBI |
46,2% del PBI |
Mi
percepción es distinta
. - Lo que sucede con
Argentina es que en el año 2018 dejo de ser sujeto de crédito, no recibió más
deuda del exterior, y tuvo que recurrir a la emisión monetaria para cubrir el déficit
fiscal.
¿Entonces?
. - Argentina viene hace años
violando contratos, ha reestructurado la deuda en muchas oportunidades, tuvo
que recurrir a la emisión y absorción de deuda para cumplir sus compromisos de
gasto.
¿Cuáles
fueron sus consecuencias?
. - En el año 2018 la inflación
fue del 47,6% anual, en el año 2019 el 53,8% anual, en el año 2020 el 36,1%
anual, en el año 2021 el 50,9% anual, en el año 2022 el 94,8% anual y en los
últimos 12 meses a septiembre del año 2023 el 138,3% anual.
Entonces
la emisión genera inflación.
. - Correcto, queda demostrado
con la evolución que observamos en estos indicadores.
¿Qué
sucederá estos próximos meses?
. - Mientras no logremos superávit
fiscal la inflación seguirá escalando.
Si
logramos tener superávit fiscal
. - Vamos a tener más inflación
de corto plazo (por el aumento de tarifas públicas), pero vamos a un escenario
más consolidado a mediano plazo. Muerto el perro se acaba la rabia, si no
emitís la inflación va a ir desapareciendo.
Conclusiones
. - En el corto plazo el dólar
Contado Con Liquidación podría quedarse en torno de los niveles actuales, por
el ingreso de dinero del 5G, el desembolso del FMI en noviembre y las
liquidaciones de exportaciones.
. - La deuda argentina no es
un problema, el problema es el déficit fiscal, el gobierno envió un presupuesto
con un superávit del 1% del PBI, es una buena señal.
. - Habría incentivos para que
se invierta en títulos públicos, mejorando el flujo de fondos o con premio
sobre la tasa de interés, si ello ocurre podría reducirse el riesgo país, y tal
vez, podríamos obtener algún financiamiento vía pases con bonos.
. - Quedan semanas para las
elecciones, luego del 19 de noviembre se despejan muchas incógnitas. Argentina
tiene fragmentación política, y llegue quien llegue no cuenta con mayorías en
el congreso. Habrá que trabajar para lograr consensos.
. - Queda claro que Argentina está
a muy buen precio en dólares, si el presidente que viene logra tener rápidamente
superávit fiscal, en el año 2024 los activos argentinos van a subir mucho de
precio. Podes invertir ahora con incertidumbre, o más adelante con la seguridad
que se toman medidas racionales, el único problema que más adelante, puede
estar todo más caro.
Consulta por nuestros informes
privados, audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la
Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te puedas
imaginar. Consulta en 0341 6 43 0555, el precio se actualiza cada 4 meses,
últimos días a precio de julio.