17Dic
Informes de Salvador Di Stefano
17/12/2023 - Salvador Di Stefano
Las anclas del plan, el dólar y la inflación
La economía atraviesa su peor
momento, es el inicio de un plan de estabilización con ancla fiscal y cambiaria
bien definida. El programa va a equilibrio fiscal, ubicándose a la derecha del
FMI, los ingresos van a financiar a la suma de los gastos y los intereses, algo
nunca visto desde el año 2010 a la fecha. El tipo de cambio en $ 800 es
superior al tipo de cambio real multilateral desde el año 2002 al año 2006
medido en términos anuales.
Estamos rumbo a un resultado
fiscal que no veíamos desde hace 13 años, y un tipo de cambio superior al año
2002. Quedaron atrás los proyectos de dolarización de la economía, y
eliminación del Banco Central.
El gobierno nos sorprendió con
la novedad de no eliminar las leliq por un bono de tesorería, ahora va en busca
de nuevas estrategias. En primer lugar, el Banco Central emitirá un título a 5
años de plazo con una tasa del 5,0% anual para los importadores, cuando estén los
dólares se procederá a la cancelación del bono y el pago de importaciones. Por
otro lado, el que desea importar algún producto será autorizado con pago para
el mes de abril en adelante.
El Banco Central busca colocar
un bono para absorber pesos y esterilizarlos, de modo tal de achicar el stock
de letras y pases para de esta forma disminuir los intereses que se pagan.
Los pasivos monetarios del
Banco Central no paran de crecer, la base monetaria suma $ 8,9 billones,
mientras que los pasivos monetarios remunerados suman $ 28,0 billones. En total
los pasivos remunerados suman $ 36,9 billones, que comparados con reservas por
U$S 21.133 millones, nos están dando un dólar de equilibrio de $ 1.745. ¿Llegará?
En la actualidad los dólares
alternativos no paran de bajar, el dólar MEP termino la jornada del viernes en
$ 993,73, que tiene una brecha del 5,5% versus el dólar importador que se ubica
en $ 941,3. El mismo dólar MEP tiene una brecha del 18,4% versus el dólar
exportador que se ubica en $ 840.
Recordamos que el dólar
importador es el dólar mayorista más el impuesto país del 17,5%, mientras que
el dólar exportador es la mezcla de un 80% del dólar mayorista y 20% del dólar
Contado Con Liquidación, es el dólar blend.
El gobierno ha tomado una
serie de medidas que ha precipitado una fuerte suba de precios en la economía,
la suba a $ 801 del dólar mayorista llevo a un creciente aumento de los precios
en la economía. Pasamos de una economía que desanclaba los precios internos de
los internacionales, a anclar los precios locales con los internacionales a una
velocidad que los salarios no pueden alcanzar.
Los precios de la economía
crecen y los salarios están estancados. El Gasoil infinita aumento en un año
235%, si en el mes de diciembre la inflación es del 25%, estaría sumando en el
año 2023 un aumento del 210,3%,
Esta misma comparación para
los últimos 24 meses nos da un aumento del gasoil de 644,7%, mientras que la
inflación para igual periodo sería de 504,3%. Para 36 meses el gasoil aumento
el 915,0% mientras que la inflación para igual período sería del 812,2%. Para
los 4 años de Alberto, gasoil 1.172,1%, mientras que la inflación sería de
1.141,9%.
Claramente el combustible que
sirve de base para toda la logística del país aumento en igual proporción que
la media de los precios en la economía. Una tragedia para asalariados,
trabajadores en negro y jubilados.
Conclusiones
. - El gobierno tiene dos poderosas
anclas, si logra equilibrio fiscal y tipo de cambio súper alto, tendrá como
externalidades positivas que dejará de emitir dinero y logrará un gran caudal
de exportaciones en el año 2024. La externalidad negativa es que tendremos que
atravesar una dura recesión, con salarios que demoraran para ponerse a la
altura de los precios. Aquí se pondrá a prueba la gobernabilidad de un gobierno
no peronista.
. - Las provincias argentinas
tendrán que ajustar sus presupuestos, la demanda de dinero de los municipios y
comunas será muy grande, la posibilidad de que emitan monedas secundarias está
a la vuelta de la esquina, si bien están prohibidas, las penalidades del artículo
42 de la ley de responsabilidad fiscal es casi un chiste. Si las provincias
emiten cuasi monedas, la posibilidad de que se espiralice la inflación está
latente. No estamos en hiperinflación, pero tampoco podemos descartarla si las
provincias ponen en marcha las imprentas.
. - El gobierno ajusto el
déficit fiscal con una baja de 3% en el gasto, y una suba del 2% en los
tributos. Muchas medidas impulsan los precios a la suba, la baja de subsidios y
el impuesto país a las importaciones avivan los precios en la economía. Las retenciones
a la exportación pretenden contener los precios y recaudar, el problema es que
actividades que generaban utilidades, hoy trabajan a perdida, no perder de
vista que muchas empresas pueden quedar en el camino.
. - La brecha entre el dólar
MEP versus el dólar exportación e importación luce muy baja. Desde nuestro
punto de vista esta brecha es muy baja respecto de la que podremos observar en
el mes de enero, pero muy alta de la que podemos ver dentro de 15 meses.
. - Si el programa
estabilizador toma cuerpo y musculo, los bonos soberanos que hoy valen en torno
de U$S 40, dentro de un año deberían valer como piso U$S 52 dólares con una ganancia
del 30% en moneda dura.
. - La inflación para todo el
año 2024 podría ubicarse en el 224,4% anual, si comparamos este guarismo con la
tasa de interés de plazo fijo que se ubica en el 133% anual, y cuya tasa
efectiva es del 253,0% anual parecería que el plazo fijo no es una mala opción,
si lo mantener durante 12 meses y reinvertís el interés.
. - El dólar mayorista podría terminar en diciembre del año 2024 en una cotización de $ 2.616,4 con una suba del 223,0% un aumento parecido a los precios minoristas.
Más información de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo gobierno cambia la forma de hacer negocios. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros informes privados, audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te puedas imaginar.
Descargo de responsabilidad: Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las recomendaciones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.