
23Abr
Informes de Salvador Di Stefano
23/04/2024 - Salvador Di Stefano
El gobierno redobla la apuesta.
No hay independencia del Banco
Central, el gobierno apuesta todas las fichas al superávit fiscal, no va a
emitir sin respaldo, y plancha al dólar.
¿El
gobierno ratifico el rumbo?
. - El gobierno está
ratificando el rumbo de un programa económico que tiene un ancla en la política
fiscal, no emisión de moneda sin respaldo y baja sistemática de la tasa de interés.
El tipo de cambio no es una variable a modificar, la mejora de la competitividad
vendrá de la mano de la desregulación de los mercados, más financiamiento a
tasa baja, y en el algún momento baja de impuestos.
¿El
Banco Central mejora su balance?
. - En la medida que tenemos superávit
fiscal y no hay emisión monetaria sin respaldo, la deuda pública alcanza
niveles muy elevados, lo que permite una mejora en los precios de los títulos públicos,
baja del riesgo país, mejora del balance del Banco Central, y estamos cerca de
una probable apertura de los mercados internacionales para una mejora en nuestra
financiación
¿Qué
necesitamos?
. - Que el congreso apruebe el
paquete de leyes de la ley bases, entre las cuales se encuentra el blanqueo y
la ley de beneficios fiscales para grandes inversiones que abriría la puerta a
la llegada de grandes capitales.
¿Cómo
viene el campo?
. - Hoy es el gran ausente en
este proceso de reformas, el gobierno no tiene pensado a corto plazo bajar las
retenciones, el precio de la soja, maíz y trigo no son los mejores, opera con un
tipo de cambio para la exportación que es inferior al tipo de cambio para la
importación de sus insumos. El mix de baja de precios, retenciones y tipos de
cambio diferenciales lo deja al productor descapitalizado de cara a las
próximas campañas.
¿Viene
un escenario de sequía?
. - No lo sabemos, también hay
internas entre los climatólogos, hay algunos que predicen la llegada de la
niña, que significa precipitaciones por debajo de lo normal, pero otros no están
tan seguro que esto suceda.
¿Qué
paso en el territorio?
. - En la zona de Chaco la sequía
fue desbastadora, en el norte una plaga afecta a las plantas de maíz y podríamos
tener dos millones de hectáreas muy comprometidas, con producciones esperadas
muy bajas. A pesar de estos problemas podríamos tener una cosecha de 50
millones de toneladas de soja y 45 millones de toneladas de maíz.
¿El
productor vende?
. - No tiene muchas ganas de
vender, el mercado está fluido con créditos, pero no sabemos si finalmente los
terminara utilizando. La frase del momento es que es mejor refinanciar, antes
que pagar y volver a buscar financiamiento. El productor se queda con la
mercadería y refinancia, a futuro veremos.
¿El
valor presente de la cosecha es más alto que el valor futuro?
. - Claro que sí, el que
guarde perderá poder de compra, pero en el corto plazo, el productor, tiene la
sensación que está mejor parado ante un escenario climático muy adverso.
¿Qué
sucede con los mercados?
. - Los bonos soberanos son la
estrella en este contexto, el bono AL30 llego a los U$S 60 con una tasa de
retorno del 19,7% anual, el bono AL41 tiene una tasa de retorno del 15,1%
anual, algo inimaginable hace 4 meses atrás.
¿Por
qué suben los bonos?
. - Porque el Estado tiene superávit
fiscal y el presidente se comprometió a honrar la deuda.
¿Las
acciones van a volar?
. - No creo, la mejora en el precio
de las acciones dependerá de cuanto ganaran las empresas, con la actual política
económica no sabemos que puede suceder con las utilidades empresariales, ya que
estamos lejos de una baja de impuestos y estamos transitando una dura recesión.
¿Qué
sucede con los bonos en pesos asustados por inflación?
. - Los bonos en pesos ajustados
por inflación han mostrado una fuerte baja los últimos días, el TX28 es un bono
en pesos que ajusta por inflación y tiene una tasa de retorno del -4,5% anual,
este bono paga amortización y renta desde el 9 de mayo del año 2024 en
adelante. El bono DICP es en pesos que ajusta por inflación, tiene una tasa de
retorno del 3,1% anual, es un bono que vence en el año 2033, paga amortización
y renta desde el 30 de junio del año 2024 en adelante.
Tenemos
muchos bonos que comienzan a pagar amortización y renta.
. - Correcto, el inversor
compra activos financieros que dan flujos interesantes, por ejemplo, el bono
AL30 que es en dólares, paga amortización y renta el 9 de julio del año 2024.
El
mercado de capitales se pone atractivo.
. - Mucho más si comienzas a
realizar arbitrajes entre diversos títulos, alargando la vida promedio de los títulos
y saliendo a capturar menos precio y más tasas. Por ejemplo, los bonos cortos
como los AL29 y Al30 pagan tasas del 1,0% anual, mientras que los bonos largos
pagan tasas superiores al 4,0% anual, y tienen paridades más bajas.
¿Que
pasara con el tipo de cambio?
. - No creo que el gobierno lleve
adelante una devaluación del peso, eso tiraría por la borda todos los avances
en la lucha contra la inflación. Creo que este gobierno está para bajar la tasa
de impuestos cuando tenga margen de maniobra.
Estamos
en un escenario recesivo
. - Te diría muy recesivo, que
difícilmente se pueda revertir si el gobierno no logra seducir a los agentes económicos
que inviertan.
El
Banco Central estudia emitir un bono para que las empresas puedan remesar sus
utilidades y dividendos al exterior
. - Es una jugada muy
arriesgada, el Banco Central emite un bono llamado Bopreal, recibe dólares que
los coloca en las reservas, y honra el bono a 3 años vista. El Banco Central
apuesta a que en 3 años la economía estará reactivando, y que el país recibirá fuertes
inversiones que le permitiría pagar sin problemas esta deuda.
El
gobierno va a dolarizar
. - Nadie lo sabe, pero por ahora
vamos camino a una competencia de monedas.
¿Cómo
lo ves?
. - El presidente se tiene que
enojar menos, y seducir más al capital. Tiene que bajar los decibeles de la discusión
parlamentaria y poder tener más leyes que le permitan la seguridad jurídica a los
inversores.
¿Van
a sacar el cepo?
. - Al mismo ritmo que una
serie de Netflix, en varias temporadas y una gran cantidad de capítulos. No se
puede sacar el cepo de un día para el otro, el Banco Central no tiene los dólares
suficientes para atender toda la demanda de la sociedad.
¿Los
argentinos sigue soñando en dólares?
. - Fueron muchos años de
sometimiento a la política económica Kirchnerista, en donde el único refugio
era el dólar. Hoy se necesita que salgan del refugio, pero a pesar de haber
votado mayoritariamente a Javier Milei la desconfianza persiste. En la medida
que no llegue la inversión, la recesión esta asegurada. Paralelamente los
mercados viven una fiesta con bonos que no paran de subir, y un dólar muy tranquilo.
¿Cómo
sigue la película?
. - El gobierno de Milei es
como una casa de electrodomésticos, tiene la motosierra para cortar el gasto,
una licuadora para diluir el gasto, una aspiradora para sacar pesos del
mercado, y una plancha.
¿Para
que la plancha?
. - Para planchar al dólar, el
que se queda en dólares perderá mucho poder adquisitivo, pero será difícil que
la sociedad largue el verde, no lo hizo durante la convertibilidad, menos ahora
después de varios gobiernos kirchneristas, y una economía real muy deteriorada.
¿Que
tendría que hacer el gobierno?
. - Rezar para que el país que
tiene U$S 200.000 millones atesorados, comience a pensar que en la Argentina se
puede. Animo, no perdamos la batalla antes de comenzarla.
Más información de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo gobierno cambia la forma de hacer negocios. Todos los desarrollos de flujos de fondos de los bonos argentinos. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros informes privados, audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te puedas imaginar. En que invertir hoy.
Descargo de responsabilidad: Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las recomendaciones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.