
24Feb
Informes de Salvador Di Stefano
24/02/2025 - Salvador di Stefano
El mercado espera el acuerdo con el FMI
Sin acuerdo con el FMI el mercado
seguirá en un recorrido lateral, tratando de encontrar un piso sólido a la
espera de una suba de reservas.
La semana comenzó con una baja
considerable en las acciones, y esta era una señal de compra. Las crisis
siempre son sinónimo de oportunidad, la baja del lunes, más la apertura bajista
del día martes marcaban señal de compra. El escándalo en torno de $LIBRA no
terminaría en juicio político, comisión investigadora, y menos aún en demandas
sobre el Estado argentino, la temperatura política escalo, pero nada que
precipite cambios en el poder. Los lineamientos económicos del Estado se
mantienen, se logra superávit fiscal, la cantidad de pesos en la economía sigue
baja en términos de PBI, y hay un gran premio por permanecer en pesos. Tres
condiciones que mantienen a raya al valor del dólar.
El mercado tuvo combustible para salir
de la baja del día lunes, pero necesita más narrativa económica para iniciar un
sendero de subas en materia de bonos y acciones.
El riesgo país se ubica en los 720
puntos, los bonos soberanos en dólares como el AL30 rinde el 13,3% anual,
mientras que el AL35 rinde el 12,0% anual. Para que estos bonos muestren una
fuerte mejora necesitan que suban las reservas, salgamos del cepo y el país
tenga una mejora sustancial en su calificación crediticia. El mercado ya descuenta
que el gobierno tiene y tendrá superávit fiscal, pero necesita que se terminen
las restricciones cambiarias para una sustancial baja del riesgo país. En el
año 2017 el riesgo país se ubicaba en los 350 puntos, el gobierno de Mauricio
Macri tenía déficit fiscal, pero había levantado el cepo.
El bono AL35 vale U$S 65, si Argentina
logra un acuerdo con el FMI, le desembolsan U$S 11.000 millones, alcanza los
U$S 40.000 millones de reservas y se levanta el cepo, este bono podría llegar a
cotizar en U$S 77, lo que implicaría una tasa de retorno del 9,0% anual, y a
quienes lo compren hoy en U$S 65 le reportaría una ganancia del 18,5% en
dólares.
Resulta sumamente atractivo apostar por
los títulos públicos en dólares, si la película termina con final feliz, sin embargo,
ese escenario es posible, pero no luce probable a corto plazo.
El presidente ha dicho que el cepo se
levanta el 31 de diciembre del año 2025, sin embargo, dijo que con ayuda
externa y suba del stock en dólares de las reservas podría adelantarse la
salida del cepo. No parece que el acuerdo con el FMI este para fin de febrero,
hay negociaciones avanzadas, pero el mismo ministro de economía habla de un
final feliz para el primer cuatrimestre del año 2025.
Si suponemos que el acuerdo estaría para
el mes de abril, hay tiempo para tomar posición en bonos soberanos en dólares,
y mucho más tiempo aún para tomar posición en acciones.
La bolsa argentina está dominada por
acciones bancarias y energéticas. Los bancos crecen al ritmo de la baja del
riesgo país, la caída en las cotizaciones hace que nuevamente las valuaciones
bancarias sean razonables, pero no vemos el conductor a una suba de mercado inmediata.
En lo que respecta a las empresas energéticas, nos queda la duda sobre la política
petrolera de Estados Unidos. Si van a perforar Alaska y sus plataformas
marítimas, el precio del dólar debería ceder, y esto no es bueno para nuestras
empresas. El petróleo esta en U$S 71,85, tiene un soporte importante en la zona
de los U$S 65, si lo perfora, esto afectará a las empresas petroleras locales.
Las lecaps y boncaps siguen siendo muy
atractivos, Con cotizaciones que dejan tasas de retornos superiores al 30%
anual, lucen positivos contra una inflación que se proyecta en el 20,3% anual
según el TOP 10 de consultoras con mayor acierto del Relevamiento de
Expectativa de Mercado del BCRA. Esto nos da una tasa positiva contra la
inflación del 8,1% anual. Estos títulos tienen mejor rentabilidad que los bonos
que ajustan por inflación. Alerta arbitrajes.
Conclusión
. - Mercado sin grandes incentivos a
mayores compras. El acuerdo con el FMI vendría para el mes de abril, las
reservas siguen por debajo de los U$S 29.000 millones. El precio del petróleo
podría descender y afectar a las empresas argentinas.
. - La buena noticia para el mercado, es
que los bancos que consigan líneas de crédito del exterior o coloquen
obligaciones negociables en dólares, podrán otorgar financiamiento en dólares a
empresas que no estén en la cadena de la exportación. Esto va a encarecer el
crédito en dólares, pero quien se financie a través de estas líneas, tendrá más
plazo y tasas menores a las de pesos para planificar la inversión en su
empresa. Esto podría potenciar la compra de reservas por parte del Banco
Central.
. - Los depósitos en dólares terminaron 2024 en U$S 33.886 millones, y al 17 de febrero se ubican en U$S 33.119 millones, para las mismas fechas los depósitos en dólares en el sector privado pasaron de U$S 31.491 millones a U$S 30.551 millones. Las reservas para iguales fechas pasaron de U$S 29.612 millones a U$S 28.747 millones. No son números para preocuparse, pero si no suben, una mejora de los bonos y acciones está lejos. El precio del dólar estará contenido por la falta de combustible, no hay pesos.
Esta nota fue
publicada en IProfesional
Más información
de la política económica de Milei en nuestros informes privados. El nuevo
gobierno cambia la forma de hacer negocios. Todos los desarollos de flujos de
fondos de los bonos argentinos. Consulta al 0341 6 43 0555 por nuestros
informes privados. audios diarios ligados a la economía y el campo, el run run
de la Política, audios empresariales, y toda la información sectorial que te
puedas imaginar. En qué invertir hoy.
Descargo de
responsabilidad: Salvador di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado
final de las opiniones efectuadas en el presente informe sobre operaciones
económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.