
26Feb
Me gusta el campo
26/02/2025 - Marianela De Emilio
El desarrollo de las cadenas de valor y las exportaciones
El desarrollo de las cadenas de valor en
Argentina, atravesadas por permanentes cambios de coyuntura, se ve reflejado en
la evolución productiva del país y en sus exportaciones. Hay números que
indican estancamiento o muy lento crecimiento del país, como es los volúmenes
producidos en la última década o el ingreso de divisas proveniente de
exportaciones agroindustriales. Suele hablarse de la importancia del tamaño de
la torta para lograr repartir más porciones, pero también importa el tamaño de
las porciones de la torta actual, porque podría limitar el crecimiento de la
torta que resultará los próximos años.
Evolución de
producción agropecuaria:
Los gráficos muestran la evolución productiva
de la última década en agricultura (cereales, oleaginosas y legumbres) y ganadería
(carne vacuna, porcina y aviar). Mientras la producción agrícola sufrió
altibajos, principalmente a causa del clima, la producción pecuaria se sostuvo
creciendo lenta pero constantemente, con un pequeño traspié en 2016 y
estancamiento entre 2020 y 2021. Esta diferencia de fluctuaciones productivas
muestra la mayor fragilidad de las cadenas agrícolas respecto de las pecuarias.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA)
Evolución de exportación agropecuaria en
volumen:
Los volúmenes exportados de granos y
subproductos (harinas y aceites) de los complejos de soja, maíz y trigo
(expresados en millones de toneladas en el gráfico), han fluctuado en sintonía
con las fluctuaciones productivas, siendo el 2023 el año de menor exportación,
dada la fuerte sequía que redujo las cosechas drásticamente, así como el 2021
fue un año de exportaciones récord, con 90 millones de toneladas, año que
coincide con cosecha récord de maíz y buen nivel de producción de soja y trigo.
En cuanto a los volúmenes exportados de carnes
(expresados en toneladas en el gráfico), se observan años de depresión entre
2015 y 2016, exportaciones récord en 2020, y crecimiento constante desde el
2022, levemente acelerado en 2024. Los cambios de coyuntura que condicionan las
exportaciones de carnes, fueron condimentos muy importantes en el nivel de desarrollo
de estas cadenas.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Mercados Agroalimentarios (SAGPyA)
Evolución de exportación agropecuaria en dólares:
En cantidades absolutas, fue en los años 2021 y
2022 en los que ingresó el mayor volumen de divisas por exportaciones
agropecuarias, mientras entre 2015 y 2017 ingresaron el menor volumen de
dólares por estos productos, esto se relaciona no solo con los volúmenes
exportados, sino además con mercados internacionales con altos y bajos precios
durante estos períodos respectivamente.
El gráfico de la derecha muestra que fueron los
años 2023, 2019 y 2020 en los que las exportaciones de carnes crecieron en el aporte
de dólares al total de divisas, 13% a 12% del total de divisas correspondieron
a exportaciones cárnicas, muy por encima los primeros años de la década
analizada, que apenas superaba el 5%. Esto es un indicador del nivel de
desarrollo de las cadenas de valor sobre las exportaciones.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Mercados Agroalimentarios (SAGPyA)
El tamaño de la torta y las porciones:
En los siguientes gráficos de torta puede verse
el volumen exportado y dólares ingresados por granos y carnes en 2014 y 2024.
Si el volumen de toneladas y dólares define el
tamaño de la torta, puede verse que las tortas 2024 son más grandes que las
2014, 49% más grande en toneladas, 57,5 millones de toneladas totales en 2014
versus 85,9 millones en 2024, y 53% más grande en dólares, U$S 21.300
millones en 2014 versus U$S 32,613 millones en 2024.
Puede decirse que hay crecimiento agroexportador en Argentina.
El crecimiento en volumen claramente refleja
mayor producción y/o mayor producto destinado a la exportación versus el
consumo local, es el caso de las carnes bovinas los últimos años, aunque en el
resto de las cadenas refleja principalmente aumento de producción que permitió
mayor exportación.
En cuanto al tamaño de las porciones, pueden
verse cambios importantes, como es el protagonismo de la cadena de soja, que en
2014 representó más de 68% del volumen exportado, mientras en 2024 bajo a menos
del 50%, maíz, por el contrario, pasó de 27,5% a casi 41% y trigo de 3,2% a
10,3%, en total el complejo agrícola representó en 2014 más del 99% de las
exportaciones, y en 2024 bajo a 98,68%. El tamaño de las porciones de
exportación de carnes también tuvo cambios, aumentando el protagonismo de carne
bovina de 0,37% a 1,09% de 2014 a 2024, la carne porcina pasó de 0,01% a 0,02%
y la aviar perdió protagonismo, pasando de 0,56% a 0,22%, por pérdida de
volumen exportado y aumento del resto de las cadenas. Puede verse lo pequeñas
que son las porciones de carnes respecto de las agrícolas, aunque hay un camino
de crecimiento en exportaciones de mayor valor agregado.
El crecimiento en dólares responde no solo a
mayor volumen exportado, sino a cambios en la composición de las exportaciones
y/o mayores precios internacionales. Cuando se observan los precios FOB de
exportación por tonelada, no hay cambios significativos en los precios por
tonelada de granos, y se observan bajas en los precios recibidos por tonelada
de carnes, principalmente en respuesta al tipo de mercadería exportada, productos
cárnicos de menor valor, más que a bajas en los precios internacionales. Por otro
lado, similar a lo observado en las tortas de volumen, el tamaño de la porción de
soja 2024 es más chico que el de la 2014, mientras las de maíz y trigo son más
grandes. En 2014 las cadenas agrícolas aportaron más del 92% de las divisas por
exportaciones, y en 2024 menos de 90%.
La porción de carne bovina paso de aportar 4,9%
de dólares en 2014 a casi 9,5% en 2024, mientras las porciones de carne porcina
y aviar se achicaron 0,06% a 0,05% y de 2,77% a 0,68% respectivamente. Así el
aporte de dólares de las cadenas cárnicas al total pasó de 7,7% en 2014 a
10,2%.
Conclusiones: El ritmo de crecimiento de las principales
cadenas de valor agropecuarias se observa volátil y muy lento durante la última
década, aunque ha mostrado un desarrollo positivo evidenciado en exportaciones.
Observar el desarrollo productivo y exportador, el protagonismo de cadenas
agrícolas versus pecuarias, permite enfocarse en aspectos que faciliten mayor
adopción de tecnología e inversiones a mediano plazo, para permitir saltos
productivos y un crecimiento sostenido de producciones con agregado de valor.
Una parte importante del desarrollo de las cadenas
de valor recae sobre el desarrollo de una coyuntura previsible en el corto y
mediano plazo, y otra parte recae sobre el desarrollo de agro empresas con
capacidad de gestión para atravesar coyunturas óptimas o adversas sin dejar de
crecer.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
@DeEmilioMarian
INTA