
20May
Para pensar
20/05/2025 - Julián Ignacio Muntane
Las cuentas del fisco
Ante un contexto de crecimiento económico y
superávit fiscal, la tendencia del precio del dólar sigue siendo bajista.
En abril, las cuentas de la Casa Rosada
cerraron con saldo positivo.
El Sector Público Nacional tuvo un superávit
financiero de $572.341 millones, lo que significa que sigue gastando menos de
lo que recauda.
Este buen resultado se explica porque logró un
superávit primario de $845.949 millones (es decir, antes de contar los pagos de
deuda), y luego pagó $273.608 millones en intereses de deuda pública. Aún
después de esos pagos, siguió quedando en verde. Por lo tanto, ingresó más de
lo que gastó, incluso pagando intereses, lo cual es una buena noticia para las
finanzas públicas.
En estos meses, se está logrando alcanzar la
meta del superávit de forma holgada por tres razones: 1) el crecimiento de la
actividad económica, que permite recaudar más tributos, 2) el crecimiento de
los aportes jubilatorios, y 3) la reducción del monto en pago de intereses.
El EMAE viene mostrando una recuperación de la
actividad mes a mes. Esto se traduce que a mayor actividad económica, mayor es
el número de transacciones, y cuando esto sucede, se recauda más por IVA,
ganancias, impuestos al cheque, entre otros. Por otra parte, los aportes a la
seguridad social crecen por encima de la inflación de acuerdo a los datos de
abril, y esto permite que el gobierno, en concepto de seguridad social, haya
tenido un crecimiento del gasto en prestaciones sociales del 9,9% anual en
dólares.
Por último, el monto en pago de intereses, si lo calculamos en porcentaje de PBI, tenemos que se redujeron del 1,5% en abril 2024 al 1,2% en abril 2025. Al mismo tiempo, la parte dura del ajuste, como por ejemplo en obra pública (gastos de capital), subsidios, transferencia a universidades y provincias, sigue persistiendo, ya que en abril del 2024 nos encontrábamos en plena fase de la motosierra, y a pesar de ello, en abril 2025 seguimos teniendo reducciones del gasto de dos dígitos.
Conclusión
El desempeño fiscal del mes de abril refleja
una mejora significativa en las finanzas públicas argentinas.
Gracias a una combinación de mayor actividad
económica, crecimiento en los aportes previsionales y una reducción en el peso
de los intereses de la deuda, el gobierno logró no solo alcanzar, sino superar
con holgura la meta de superávit financiero.
Este resultado positivo se da a pesar de que
persiste un fuerte ajuste en áreas como la obra pública y las transferencias a
provincias y universidades. En este contexto, el fortalecimiento de las cuentas
públicas es uno de los grandes determinantes que influyen en la tendencia
bajista del precio del dólar, lo que aporta estabilidad y previsión.