
28May
Para pensar
28/05/2025 - Julián Ignacio Muntane
Los salarios en la argentina de hoy
Crecen las horas trabajadas y el salario en el
corto plazo, pero aún falta mejorar la productividad, la inversión y una
inminente reforma laboral.
INTRODUCCIÓN
Entre el 2004 y 2025, la economía argentina ha
atravesado distintas fases de crecimiento y recesión; pero nunca tuvo ese
despegue definitivo y sostenible en el tiempo que esperamos todos los
argentinos. Ya no podemos darnos el lujo de crecer solamente cuando tenemos un
ciclo de commodities a favor; y el verdadero cambio que se está manifestando
hoy en día, es que estamos creciendo a pesar de tener precios bajos de los
principales commodities que exportamos.
Para que ese logro sea sostenible en el tiempo,
debemos ir hacia un nuevo paradigma cultural del trabajo, cuyo premio sea la
productividad, donde el salario tenga un componente fijo, y otro variable
(premio de acuerdo a lo que uno produzca).
De acuerdo a los últimos datos, si observamos
la cantidad de horas que trabajan los argentinos, se acrecentó. Al estudiar la
cuenta de generación del ingreso, tenemos que en el 2024 el sector privado
incrementó en un 3,6% interanual la cantidad de horas de trabajo per cápita,
mientras que el sector público lo hizo en un 6,0%. Por otra parte, si
comparamos con el año 2017 (pre pandemia y mejor año de Macri), el sector
privado trabaja casi la misma cantidad de horas, mientras que el sector público
un 5,4% adicional.
En paralelo a la dinámica anterior, la
inversión en la economía real crece a un ritmo del 18,3% anual. Esto nos indica
que la demanda de trabajo irá creciendo en el tiempo, expandiendo el total de
horas trabajadas, y, por ende, la producción. Así es como se concluiría el
esquema de crecimiento de argentina visto desde la óptica del trabajo.
LA CARRERA DE PRECIOS Y SALARIOS
Dependiendo de la distancia (tiempo) recorrida,
hay diferentes campeones para cada categoría. No suele ser la misma persona la
que sale campeón de atletismo en carreras de 100 metros que las de 400 metros o
una maratón completa. En este caso, si medimos una carrera entre los precios de
los bienes de la economía y los tipos de salarios, tenemos que dependiendo
desde cuándo comparemos, a veces gana la inflación y a veces los salarios.
En los siguientes cuadros de variación de precios y salarios se pueden comparar la inflación general, y cuánto variaron los precios de diferentes categorías de bienes o servicios, y los salarios formales privados, públicos e informales.
Resulta que, en términos anuales, y desde
noviembre 2023 (último mes de Massa) el salario informal superó a la inflación,
ya que subió 170,6% y 305,1% respectivamente, mientras que la inflación lo hizo
en 47,3% y 204,9%. Sin embargo, cuando miramos un período de tiempo más largo,
comparándolo con el mejor año de Macri (2017), tenemos que la inflación fue del
6.780% mientras que el salario informal subió apenas 4.214%. Por lo tanto, aún
resta un amplio margen para seguir creciendo.
En el caso de los salarios formales, el proceso
es inverso, la inflación desde noviembre 2023 hasta abril 2025 los superó,
aunque están casi parejos. Sin embargo, el jornal del sector formal creció más
que el informal si lo miramos desde diciembre 2017 a la fecha. Pero en ningún
caso, los salarios superaron a la inflación de los últimos 8 años.
No obstante, si segmentamos el análisis por
tipo de bien o servicio, tenemos que los tres tipos de salarios (formal
público, formal privado, e informal) superaron a los precios de la
indumentaria, los alimentos y bebidas, transporte, recreación y comunicación.
Esto, en gran medida, explica la reactivación que están teniendo los shopings,
supermercados minoristas, y las actividades culturales y recreativas en sus
ventas. También esto explica por qué aún el rubro hoteles y restaurantes no
logran despegar; sus precios subieron más que los salarios (exceptuando el
informal).
Todo se termina definiendo por una cuestión de
precios.
LOS VIAJES Y LAS TARIFAS
Ahora bien, si nos focalizamos en la
recuperación del salario informal y la baja del dólar, podemos intuir,
claramente, por qué ha crecido tanto el turismo en estos últimos meses. El
salario formal en dólares subió un 123% interanual en abril 2025, mientras que
el informal lo hizo en un 217% (¡Sí, en dólares!).
En la respectiva gráfica, se puede apreciar cómo los sueldos del trabajador formal e informal comienzan a bajar conjuntamente a partir del 2018 y luego de la pandemia comienza a crecer la brecha entre ambos, volviendo a reducirse a partir del 2024. Esta recuperación salarial medida en moneda extranjera explica por qué resulta barato para el argentino gastar en el exterior.
Si miramos la balanza de turismo a abril 2025, tenemos que la cantidad de turistas que viajan al exterior, crece a un ritmo del 24,0% interanual, y a febrero y marzo 2025, se ven crecimientos del 74,2% y 98,8% respectivamente.
Sin embargo, cuando medimos los salarios, no al
precio del dólar, sino respecto al precio de las tarifas, la historia es
distinta. Como se puede apreciar en los cuadros de precios y salarios, desde
abril 2024 hasta abril 2025, las tarifas subieron 87,1%, mientras que el
salario informal subió 170,6%. Sin embargo, el sector formal sí retrocedió, ya
que creció apenas un 60,5%.
Por eso, la segunda mitad del 2024 y lo que va
del 2025, fue un período clave para la recuperación del trabajador en negro,
pero un año más difícil para el trabajador en blanco.
En la gráfica siguiente, se podrá apreciar la evolución del poder adquisitivo del salario formal e informal respecto a las tarifas (vivienda, gas, agua, y electricidad). Cuando la línea está en valores altos, el poder adquisitivo es alto (la tarifa es barata), mientras que cuando la línea alcanza valores mínimos, el poder adquisitivo del salario es bajo (es decir, las tarifas resultan caras). Se parte de una base 100 a diciembre 2016, y se mide su evolución real hasta abril 2025.
CONCLUSIÓN
Los emblemas que dotan de popularidad al
presente gobierno son tres: 1) la recuperación del poder adquisitivo frente a
las tarifas en el sector laboral informal, y 2) el crecimiento del salario en
dólares durante los últimos 12 meses, que permite viajar a menor costo y
conseguir mejores precios en los productos importados.
La recuperación del salario informal, desde
abril 2024, permitió que al menos 12,1 millones de personas tengan mayor poder
de compra en lo que va del 2024 y 2025, si bien aún les queda un largo trecho
para recuperar la pérdida de poder adquisitivo que comenzó en 2018. En cambio,
los trabajadores formales privados vieron una merma en su poder de compra desde
el otrora abril 2024, necesitando tener otras fuentes de ingresos adicionales
para mantener su nivel de vida.
Todo lo anterior, más el crecimiento de la
inversión es un signo alentador de una economía que comienza a recomponerse.
Sin embargo, estos avances aún no logran traducirse en una mejora general de la
economía, especialmente a causa del estancamiento del salario formal, que sigue
rezagado frente al aumento de precios, y, sobre todo, desde noviembre 2023.
Por último, estimo que el desbalance que vemos
entre la recuperación del salario informal y el estancamiento del formal
permite, en cierta forma, que el viraje de trabajar en negro a trabajar en
blanco resulte menos costoso.
Una reforma laboral está a la vuelta de la
esquina, y probablemente, los nuevos contratos de trabajo tengan un
importantísimo componente de remuneración basado en la productividad, para de
esta forma, incentivar al trabajador a ganar más siendo productivo, y
eficiente.